La comunicación es el alma de las relaciones pĆŗblicas a la hora de construir vĆnculos con los pĆŗblicos y tambiĆ©n al momento de solucionar problemas. Sobre todo en estos tiempos donde, gracias a la digitalidad, el hacer de marcas o empresas estĆ” expuesto de manera continua a travĆ©s de las redes sociales y bajo la mirada atenta de usuarios cada vez mĆ”s exigentes e informados.
En este contexto, una comunicación honesta, oportuna y directa, respetando la posición propia y la de los demÔs, permitirÔ crear relaciones sólidas que se sostengan en el tiempo.
Tanto para las organizaciones o marcas practicar este estilo de comunicación, orientado a la asertividad, supone respetar e interpretar las ideas y opiniones de sus públicos o clientes actuales o potenciales.
Si pensamos en marcas y su presencia en distintos canales sociales, donde el ida y vuelta con los públicos es permanente, implementar este tipo de comunicación es clave especialmente:
-Cuando se reciben comentarios negativos en redes sociales
-Cuando los usuarios comparten sus referencias o experiencias negativas
-Cuando realizan una queja sobre algĆŗn producto o servicio
-Cuando hay que dar la cara en redes sociales sobre algĆŗn tipo de inconveniente
Y, en lĆneas generales, siempre que se interactĆŗa con el usuario-cliente. Sobre todo si pensamos en la importancia de lo que en comunicación asertiva se llama chequeo de escucha, es decir, si bien las marcas son responsables de lo que dicen y no de lo que sus pĆŗblicos interpretan sĆ son responsables de chequear lo que esos pĆŗblicos interpretaron. Porque si hay algo que las marcas perdieron con la digitalidad es el control de su discurso, pero esa misma digitalidad les permite hoy monitorearlo para saber que se dice de ellas y sumarse estratĆ©gicamente a la conversación social.
Ahora bien, para poder implementar una comunicación de tipo asertiva, antes serÔ fundamental tener en claro cómo comunica la marca en los diferentes canales sociales donde tiene presencia; que quiere lograr en cada oportunidad en que se comunica con su comunidad; y cómo reacciona frente a las quejas o comentarios negativos.
Todo esto darÔ un panorama de en qué estadio comunicacional se encuentra la marca y evaluar qué tanto le queda por hacer para encontrar una voz propia y lograr una comunicación honesta, respetuosa y empÔtica con sus públicos.
Alcanzar ese nivel implica llevar adelante una escucha activa no para dar respuesta sino para comprender las necesidades y expectativas de los usuarios. Relevar estas opiniones le servirÔ de termómetro de lectura para entender cómo es percibida.
En definitiva, construir relaciones sólidas y de confianza con los pĆŗblicos y stakeholders es saber comunicarnos de forma efectiva, por eso es tan valioso ser asertivos. Ya que no solo ayuda en la construcción de vĆnculos transparentes entre las partes sino tambiĆ©n a manejar situaciones difĆciles, lo que ademĆ”s de potenciar y fortalecer la imagen, favorece el logro de los objetivos.
El core de las relaciones pĆŗblicas es la gestión estratĆ©gica de los vĆnculos y la comunicación asertiva es la entrada para que esas relaciones se consoliden y perduren en el tiempo.