Subscribe to Merca2.0 and access more than 3,500 exclusive articles for subscribers. Click Here

Subscribe to Merca2.0. Click Here

Los aranceles de Trump a México y Canadá, en 10 datos explicados para mercadólogos

Para los mercadólogos, este escenario de tensiones ante la imposición de aranceles a México y Canadá, sugiere la necesidad de un análisis continuo de precios, cadenas de suministro y percepción del consumidor

MEXICO ESTADOS UNIDOS ARANCELES 2025

La relación comercial entre Estados Unidos, México y Canadá atraviesa su momento más tenso en los últimos años. El presidente Donald Trump ha ordenado la imposición de aranceles del 25% a todas las exportaciones de México a Estados Unidos, así como un gravamen similar a la mayor parte de los productos de Canadá (con la salvedad de un arancel del 10% a la energía canadiense). Estas medidas han generado preocupación en los tres países, todos con economías profundamente interconectadas bajo el marco del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).

En el caso de México, el temor es que el impacto económico dañe las cadenas de producción automotriz y agroalimentaria, así como el comercio minorista de productos tan básicos como aguacates, tomates y otros alimentos. Canadá, por su parte, depende fuertemente de la venta de energía a Estados Unidos y ya ha anticipado posibles represalias.

Para entender las consecuencias de estas decisiones, a continuación se presentan 10 datos esenciales y explicados especialmente para mercadólogos. El enfoque está en lo que deben saber para anticipar estrategias y acciones frente a una volatilidad comercial que puede alterar precios, cadenas de valor y planes de marketing a largo plazo.

1. ¿Qué son los aranceles y cómo afectan a México?

Cuando se habla de aranceles nos referimos a impuestos que un país impone a las mercancías que ingresan en su territorio. El objetivo de estos gravámenes suele ser proteger la industria local, encareciendo los productos extranjeros para que los nacionales tengan una ventaja en precio o, en otros casos, usar los aranceles como moneda de negociación política.

Para México, esto implica un duro golpe. El país se ha convertido en el principal socio comercial de Estados Unidos (incluso superando a China en algunos rubros), por lo que gran parte de su producción manufacturera y agroalimentaria depende de la relación comercial con su vecino del norte.

Un incremento de 25% en costos de entrada a Estados Unidos hace que muchos productos mexicanos pierdan competitividad, repercutiendo directamente en la planta laboral mexicana y en los consumidores estadounidenses que, de aprobarse y mantenerse estos aranceles, verían un aumento en los precios finales.

2. ¿Por qué Trump impuso nuevos aranceles a México y Canadá?

La estrategia de Trump de ejercer presión sobre gobiernos extranjeros a través de aranceles no es nueva. En su primer mandato, ya había amenazado a México con gravámenes similares para obligarlo a endurecer su política migratoria. También usó amenazas de aranceles contra China y la Unión Europea como parte de su política de “América Primero”.

Según el propio Trump, “México no ha hecho lo suficiente para detener la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo”, problemas que él califica como una “invasión migratoria masiva”. Al imponer estos aranceles de Estados Unidos a México, el gobierno trumpista busca que se intensifiquen medidas de control fronterizo y que se detenga el flujo de personas y drogas hacia Estados Unidos.

Lo mismo ocurre con Canadá. Aunque los lazos económicos con ese país son muy sólidos, Trump considera que necesita mayor acción canadiense respecto a la frontera norte y la entrada de drogas. De ahí que, si bien los productos canadienses tendrán el mismo 25% de gravamen, la energía canadiense tendrá un arancel reducido de 10% al considerarse un insumo prioritario para la industria y la población estadounidenses.

LEE TAMBIÉN. Tras aranceles en México, Latinos planean boicot en Walmart, Costco y otras empresas de USA

3. ¿Qué productos subirán de precio por aranceles?

Una de las preguntas más buscadas en Google tras confirmarse la medida es: “¿Qué productos se verán afectados por los aranceles?”

Al tratarse de un gravamen general del 25%, todos los bienes exportados desde México a Estados Unidos —incluyendo aquellos de la industria automotriz, agroalimentaria, textil y electrónica— verán un alza en costos si el arancel se implementa de manera estricta. Entre los ejemplos más visibles están:

  1. Tomates y aguacates: Estados Unidos importa volúmenes masivos de estas frutas y verduras desde México. Un arancel del 25% podría encarecer notablemente los precios en supermercados y restaurantes.
  2. Autopartes: Con un intercambio automotriz sumamente integrado, buena parte de las piezas de vehículos vendidos en Estados Unidos se produce o ensambla en México.
  3. Electrodomésticos y electrónicos: México es uno de los grandes exportadores de computadores, televisores y refrigeradores a Estados Unidos. Una subida en costos repercutirá en los precios finales.
  4. Cerveza y tequila: Dos de los productos más consumidos y simbólicos de México que, sin duda, también enfrentarían un encarecimiento notable.

En el caso de Canadá, bienes como autopartes, productos siderúrgicos y la propia energía (aunque con un arancel de 10%) se verían afectados. Esto supone una posible escalada de costos en toda la cadena productiva de Norteamérica.

4. ¿Cuáles son las exportaciones de México a Estados Unidos más afectadas?

La relevancia de las exportaciones de México a Estados Unidos es enorme y abarca desde productos agrícolas hasta manufacturas avanzadas. Según datos oficiales, México es el principal proveedor de automóviles ligeros y autopartes a EU, además de ser un exportador relevante de maquinaria, equipo médico, partes de computadoras y dispositivos electrónicos.

Al subir los costos de importación, suben también los precios de venta. Esto podría:

  • Desincentivar las compras de productos mexicanos.
  • Dañar la competitividad de las empresas con plantas en México.
  • Reducir la demanda y, por ende, llevar a recortes en la producción y el empleo.

Empresas como Ford y General Motors, que cuentan con plantas de ensamblaje en territorio mexicano, podrían encarar un dilema de costos que las obligue a replantear sus cadenas de suministro o asumir un alza de precios que afecte sus ventas en el corto plazo.

5. México anuncia aranceles a productos de Estados Unidos

Claudia Sheinbaum ha mantenido una postura firme de defensa de la soberanía mexicana y de la competitividad de su industria.

A través de una postura que publicó en su cuenta de X, la presidenta instruyó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, “para que implemente el plan B que hemos estado trabajando, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México”.

6. La crisis de fentanilo: EU acusa al gobierno de México de vínculos con los cárteles

Trump empleó la crisis del fentanilo que se vive en los Estados Unidos como una de las causas para la imposición de aranceles. Al respecto, Sheinbaum Pardo descalificó su argumento.

“Si el gobierno de Estados Unidos y sus agencias quisieran atender el grave consumo de fentanilo en su país, pueden por ejemplo combatir la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades, lo que no hacen y el lavado de dinero que se genera por esta actividad ilegal que tanto daño ha hecho a su población”.

“También podría iniciar una campaña masiva para evitar el consumo de estas drogas y cuidar a sus jóvenes, como lo hemos hecho en México. El consumo y la distribución de drogas está en su país y ese es un problema de salud pública que no han atendido. Además, la epidemia de opioides sintéticos en Estados Unidos, tiene su origen en la prescripción indiscriminada de medicamentos de este tipo, autorizados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) como lo demuestra el juicio contra una farmacéutica.

“México no quiere confrontación. Partimos de la colaboración entre países vecinos. México no solo no quiere que el fentanilo llegue a Estados Unidos, sino a ninguna parte. Por ello, si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos que trafican droga y generan violencia, debemos trabajar conjuntamente de forma integral, pero siempre bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y sobre todo, respeto a la soberanía, que no es negociable. Coordinación sí; subordinación, no”.

7. El impacto en la economía de América del Norte

Cualquier medida arancelaria de esta magnitud en la región pone en jaque a las cadenas de suministro integradas. Desde la década de los noventa, con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y posteriormente con el T-MEC, las economías de estos tres países se han interconectado de forma profunda.

  1. Producción automotriz: Las piezas cruzan la frontera varias veces antes de que un auto esté terminado. Un arancel del 25% podría elevar el precio final de los vehículos y reducir las ventas.
  2. Agroindustria: Muchas frutas y hortalizas que se consumen en territorio estadounidense son cultivadas en México y viajan a diario hacia el norte. Con mayores costos, se dispararían los precios al consumidor.
  3. Energía: Canadá es el principal proveedor de petróleo crudo para EE.UU., y México es un socio clave en materia de gas natural. Aunque la energía canadiense solo recibe un 10% de arancel, sigue siendo un golpe a la competitividad del sector.

Además, la respuesta en forma de represalias también amenaza con encarecer productos clave para los estadounidenses, como el maíz de exportación, el trigo o bienes manufacturados de alto valor agregado provenientes de Canadá y México.

8. Aranceles de USA a México: consecuencias a mediano y largo plazo

Cuando hablamos de aranceles de USA a México, la afectación no solo se traduce en la subida de precios. Hay una serie de consecuencias estructurales:

  • Inestabilidad en la inversión extranjera: Las empresas que instalan fábricas en México para exportar a EE.UU. podrían reconsiderar sus planes si los aranceles se mantienen.
  • Posible desaceleración del crecimiento económico: Al disminuir las exportaciones y encarecerse los bienes mexicanos, la economía nacional podría resentirlo con pérdidas de empleos y menor gasto interno.
  • Tensión diplomática: Una guerra comercial siempre pone a prueba la relación bilateral, repercutiendo en otras áreas de cooperación, como la seguridad fronteriza y los flujos migratorios.

9. ¿Y el súper peso?

La medida anunciada por Trump ocurrió en fin de semana, cuando los mercados no tienen operaciones. Sin embargo, el domingo, antes de la apertura de las bolsas de Asia, superaba ya el 21.20 pesos por dólar.

10. ¿Qué pueden hacer los mercadólogos ante este escenario de aranceles?

Para los profesionales del marketing, entender los impactos de los aranceles es esencial para afinar sus estrategias de pricing, posicionamiento de marca y cadenas de suministro. Estas son algunas recomendaciones:

  1. Monitorear el entorno político y económico: Mantenerse al tanto de las negociaciones y posibles acuerdos puede ayudar a tomar decisiones ágiles sobre precios, promociones y comunicación.
  2. Evaluar la elasticidad de la demanda: Con un posible aumento de precios, es vital calcular cuán sensibles son los consumidores a los cambios de tarifa. Esto puede implicar ajustes en el portafolio de productos.
  3. Diversificar mercados: Si bien Estados Unidos es el mayor comprador de productos mexicanos, explorar otros destinos (por ejemplo, Europa, Asia u otros países de Latinoamérica) puede mitigar el riesgo de depender de un solo mercado.
  4. Fomentar alianzas y lobbying: La presión conjunta de cámaras empresariales y asociaciones comerciales puede ser clave para influir en negociaciones políticas.
  5. Comunicar valor: Frente a un escenario de precios altos, la comunicación de marca debe enfatizar calidad, origen y beneficios diferenciados, de modo que los consumidores perciban el valor y justifiquen el gasto adicional.

 

⇒ TE INVITAMOS A QUE NOS SIGAS EN GOOGLE NEWS

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.