El mercado de videojuegos es uno de los mÔs importantes actualmente, por lo que se ha convertido en una de las industrias que dicta las tendencias en el consumo de contenidos de entretenimiento. Sin embargo, no todo ha sido perfecto, y en ocasiones las marcas han cometido algunos tropiezos, sobre todo en cuestión de rediseños, tal como se ejemplifica por medio de estas cinco consolas.
1.- PSP Go
AdemÔs del diseño deslizante, el PSP Go eliminó la capacidad de reproducir los discos UMD y funcionaba únicamente con contenido comprado a través de la tienda digital de PlayStation. Este rediseño fue un fracaso en ventas .
2.- Nintendo DSi
Nintendo dio el salto al contenido digital con esta consola, asimismo, añadió una cÔmara que se utilizaba para algunos juegos, sin embargo, estas mejoras sacrificaron uno de los mayores atractivos del Nintendo DS: la retrocompatibilidad con el GameBoy Adavance.
3.- Wii Mini
Esta versión del exitoso Nintendo Wii perdió bĆ”sicamente todas las funciones adicionales a los juegos propios de la consola, como la capacidad de reproducir tĆtulos de GameCube o el Wi-Fi y por lo tanto, la compra de juegos digitales y de la Consola Virtual de Nintendo.
4.- PS3 Super Slim
Esta consola perdió una gran parte de las caracterĆsticas premium de las primeras versiones del PS3, por ejemplo, sacrificaba el lector de Blu-Ray de succión de disco por uno con tapa de plĆ”stico, ademĆ”s el cuerpo de la consola tenĆa un acabado menos detallado. Asimismo, se perdió el LED de Wi-Fi y los botones tĆ”ctiles de apagado/encendido y expulsión de disco.
5.- Nintendo 2DS
A pesar de que se considera un Ć©xito en ventas, este rediseƱo del Nintendo 3DS es uno de los casos mĆ”s especiales, ya que esta versión perdió la capacidad de reproducir contenidos en 3D sin necesidad de lentes, y tambiĆ©n perdió la capacidad de doblarse por la mitad. Estos cambios radicales estuvieron pensados para alcanzar a un pĆŗblico infantil, por lo que la consola es mĆ”s resistente y no utiliza 3D ya que esta tecnologĆa no se recomiendo en menores.