-
Se estima que la inversión mundial en edtech con IA alcanzará los 20 mil millones de dólares en 2025, refiere HolonIQ.
-
Se proyecta que el mercado educativo global alcanzará casi los 10 billones de dólares para 2030, siendo la educación infantil y la formación laboral los segmentos de más rápido crecimiento.
-
La inversión global en tecnología educativa impulsada por IA se espera que supere los 6 mil millones de dólares para 2025, con un crecimiento anual proyectado del 45.6%.
Chungin “Roy” Lee tiene apenas 21 años, pero ya sabe lo que es ser expulsado de una de las universidades más prestigiosas del mundo, además de generar millones para revolucionar o hackear el futuro.
La historia comenzó cuando Lee, exalumno de la Universidad de Columbia, fue descubierto utilizando una IA de su autoría llamada Interview Coder para pasar entrevistas técnicas de trabajo. La IA era tan buena que engañó incluso a reclutadores de compañías como Amazon, y no solo eso, sino que también lo documentó todo paso a paso en redes sociales, grabando incluso su audiencia disciplinaria con la universidad. Resultado: expulsión inmediata.
Pero en lugar de hundirse, viralizó su “fracaso”. Su iniciativa única atrajo atención internacional y, con ella, dinero, llegando a recaudar millones.
Hoy, junto a su socio Neel Shanmugam, ha logrado recaudar 5.3 millones de dólares para su nuevo proyecto de nombre Cluely, una IA “invisible” que promete asistencia en tiempo real para prácticamente cualquier situación humana: entrevistas, exámenes, tareas, llamadas de ventas, reuniones laborales… incluso citas románticas.
Lo que empezó como un “truco” para evitar quedarse en blanco frente a preguntas de programación, ahora apunta a convertirse en una herramienta que literalmente susurra respuestas mientras vives tu vida.
Y aunque para muchos suena como el tráiler de un episodio de Black Mirror, para otros representa la evolución inevitable de cómo interactuamos con la tecnología. Una especie de copiloto mental que acompaña silenciosamente todas nuestras decisiones.
Cluely no es una app común: se integra a tu pantalla, capta el audio de tu entorno y responde en tiempo real con sugerencias, datos o incluso frases para continuar una conversación difícil. ¿Una entrevista laboral estresante? ¿Una exposición que no preparaste? ¿Un chat incómodo con tu crush? La tarea de Cluely es darte la mejor asesoría posible.
Para Lee, esto no es trampa, sino adaptación, de hecho en su publicación en Linkedin se observa en uno de los videos de su empresa cómo Cluely orienta a una persona que se encuentra en aprietos buscando las respuestas correctas durante una cita, por lo cual se encuentra recibiendo la asesoría de esta IA.
Este no es un caso aislado, sino algo cada vez más común, de igual manera, recientemente se dio a conocer que una estudiante italiana creó y usó un avatar de IA para defender su tesis y con ello obtuvo la máxima calificación, desafiando los límites de la educación tradicional.
De acuerdo con la información de Gizmodo, Durante cuatro meses, se dedicó a diseñar y programar un avatar con su apariencia y personalidad, al que transfirió los contenidos clave de su investigación titulada “Educar para la Inteligencia Artificial, educar a la Inteligencia Artificial: mitigación de sesgos”.
Este asistente virtual no solo fue capaz de exponer de manera clara el trabajo realizado, sino que también respondió con precisión a las preguntas del jurado en tiempo real, mostrando un dominio sólido de los temas tratados.
Este caso ha generado debate dentro y fuera del ámbito universitario, al demostrar que la IA no solo puede ser una herramienta de apoyo, sino también una extensión activa de las capacidades humanas en entornos formales.
En los últimos años, herramientas como ChatGPT, Google Gemini o Claude han comenzado a utilizarse en aulas y entornos académicos como asistentes para redactar textos, resumir información, resolver problemas o incluso generar contenido interactivo. Según el informe AI in Education de HolonIQ, se espera que la inversión global en tecnología educativa basada en IA alcance los 20 mil millones de dólares para este 2025, lo que evidencia una rápida adopción por parte de instituciones, gobiernos y empresas.
Sin embargo, esta expansión también trae desafíos importantes: la reproducción de sesgos algorítmicos, el riesgo de dependencia tecnológica, la falta de regulación ética y la amenaza al desarrollo del pensamiento crítico son temas que preocupan a la comunidad académica. De ahí que expertos como el investigador británico Neil Selwyn adviertan que la IA en la educación no debe ser vista como un sustituto del docente, sino como un complemento que debe estar orientado por principios pedagógicos sólidos.
Ahora lee:
Viajó hasta China sólo para descubrir la verdad sobre los bolsos de lujo
Empleada de Tiffany & Co. revela qué marca de pluma usan para firmar tarjetas
Khloé Kardashian lanza su marca de palomitas con proteína