El silbatazo inicial resuena en los 32 estadios de la liga de fútbol mÔs respetada del mundo.
El balón rueda durante 13 intensas jornadas en los mejores estadios europeos, espacios que cada año encienden sus motores y enfocan sus reflectores para elaborar atractivas campañas publicitarias, lanzar nuevas playeras y recibir a los mejores jugadores franquicia del mundo, mismos que edifican una de las marcas deportivas mÔs poderosas del orbe: la UEFA Champions League, la liga de los campeones.
Esta prestigiada liga cuenta con un solemne himno que todos coreamos en el preÔmbulo de cada uno de los competidos juegos, en donde jugadores como Messi, Cristiano Ronaldo, Neymar, Griezmann y Kroos, entre otros, fomentan la pasión por este deporte y en especial por esta competición que da como resultado enormes ganancias para los equipos participantes.
En esta ocasión, analizaremos las caracterĆsticas de “La Champions”, misma que inició operaciones en 1955, resaltando los temas que impactan a nuestro sector de la comunicación y mercadotecnia.
Iniciemos abordando el tema de los patrocinadores que auspician el campeonato que se desarrolla por todo el continente europeo y que garantiza que los estadios luzcan abarrotados de fanÔticos que, con pasión, impulsan a sus equipos.
EstĆ”n incluidos bancos, cerveceras, armadoras de autos y productos de alta tecnologĆa, que trabajan junto con los presidentes de los equipos para recaudar sumas de dinero como la que se integró en 2013: 904 millones de euros que fueron repartidos entre los 32 equipos. El campeón se lleva 57.4 millones de euros. El buque insignia de āLa Championsā es el Real Madrid, que ya luce en sus vitrinas los 13 trofeos (āLa orejonaā) que ha conseguido en esta reputada justa del balompiĆ©.
Fue la temporada 2009-10 en la que se instauró un nuevo formato en el torneo que separaba, en la fase previa, a los campeones nacionales de liga de los equipos no campeones, los cuales entran en escena en la tercera ronda de partidos, respetando su jerarquĆa, lo cual provoca una competencia justa y llena de emociones.
¿En dónde estÔ la conexión de la comunicación con la efectiva operación de la liga mÔs famosa del mundo?
La respuesta, estimados lectores, la encontramos en la simbiosis que existe entre el poder de la palabra de los directores técnicos, misma que transmiten a sus jugadores en los momentos clave de cada partido y la personalidad de cada uno de sus jugadores. Una pregunta mÔs antes de continuar: ¿Qué resulta mÔs importante para el resultado del partido? ¿La motivación que proporciona el estratega a sus jugadores o la estrategia que se plasma en el pizarrón para vencer al rival?
El poder de la palabra sin duda estĆ” por encima del esquema tĆ”ctico establecido para obtener el triunfo y lo anterior lo tenemos como ejemplo en entrenadores como Pep Guardiola (Manchester City), Jürgen Klopp (Liverpool) y Sir Alex Ferguson (Manchester United), personajes que dirigen a sus respectivos equipos mĆ”s como CEOs que como tĆ©cnicos de fĆŗtbol; exfutbolistas que se han capacitado en temas como la administración, el manejo de los recursos humanos, el marketing deportivo, el manejo de varios idiomas y entrenamiento en medios, para enfrentar a las compaƱĆas de comunicación, asignaturas que han sido la base para presentarlos como tres de los entrenadores con mĆ”s victorias y palmarĆ©s en el mundo.
El poder de la palabra significa utilizar el mensaje adecuado, en el momento adecuado y transmitirlo al segmento adecuado, y esta fórmula utilizada en la esfera mÔs afamada del fútbol, la UEFA Champions League, convierte a los mencionados técnicos en exitosos comunicadores.
¿Qué tenemos?
Entrenadores con formación de CEO que utilizan herramientas y modelos de la comunicación para conseguir victorias contundentes que le den mayor prestigio a sus equipos y mayores satisfacciones a sus seguidores.
Nos encontraremos mƔs adelante.