-
De acuerdo con cifras de la Secretaria de Economía de México, el país latinoamericano exportó más de 430.000 millones de dólares tan solo en 2023.
-
Este martes, el gobierno de Estados Unidos impuso aranceles generales del 25% a las importaciones de México y Canadá.
-
Hasta noviembre de 2024, México se mantuvo como el principal socio comercial de Estados Unidos, representando el 15.4% del comercio total.
Recientemente, se materializó una de las preocupaciones más latentes en el comercio internacional: la imposición de aranceles no solo para México, sino también para Canadá y China. Esta medida ha provocado un quiebre en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), desencadenando una serie de ajustes en los precios de distintos productos, especialmente en aquellos de primera necesidad.
Ante esta situación, varios latinos han recurrido a las redes sociales para compartir los efectos inmediatos de estos aranceles en el costo de los productos en los supermercados. En particular, los creadores del contenido exhiben cómo los alimentos han sido de los más afectados, y un hombre latino evidenció cómo productos agrícolas como las naranjas y el maíz han experimentado incrementos notables. Esto ha abierto un intenso debate, ya que estos cultivos en Estados Unidos dependen en gran medida de la mano de obra migrante, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre el impacto que estas medidas gubernamentales tendrán en la economía y en las comunidades de inmigrantes.
🇺🇸Suben los precios en EEUU, al imponer los aranceles.🇺🇸🤭🤣
La #CalabazaNaranja @POTUS, apenas impuso los aranceles a México y Canadá, y ya hay terribles consecuencias para los consumidores en Estados Unidos.
Trump engañó a los estadounidenses.🤣🤣#DisfrutandoLoVotado🤣🤣 pic.twitter.com/R4HhP02EKb
— Albert_Rudo (@Albert_Rudo) March 4, 2025
El panorama político también se ha visto sacudido por estos cambios. En México, la presidenta Claudia Sheinbaum convocó a los ciudadanos en el Zócalo para presentar su estrategia de defensa ante estas tarifas comerciales, combinando medidas arancelarias y no arancelarias. Sin embargo, esta postura ha generado incertidumbre, ya que Justin Trudeau, respondió con medidas similares, lo que podría desencadenar una escalada en las barreras comerciales y un incremento aún mayor en los precios de bienes esenciales.
El futuro del comercio en América del Norte está en un punto crítico, con consumidores sintiendo el impacto inmediato en sus bolsillos. La incertidumbre sobre cómo se resolverá esta situación sigue creciendo, mientras los gobiernos buscan alternativas para mitigar los efectos de esta crisis comercial.
En ese sentido, de acuerdo con cifras de la Secretaria de Economía de México, nuestro país ha exportado más de 430.000 millones de dólares tan solo en 2023. Por tanto, la industria que más se ve afectada en una guerra arancelaria es la industria automotriz, la cual representa más de la cuarta parte de las exportaciones mexicanas hacia los Estados Unidos. Según los datos, el principal producto mexicano exportado son partes y accesorios de vehículos automotores, seguido de cerca por vehículos de pasajeros ensamblados y juntos sumaron más de 70 mil millones de dólares en 2023.
Y es que, por ello es que ciertos consumidores han comenzado con el famoso boicot a marcas extranjeras.
🥤✋🏻❌¡Bye, Coca-Cola; Hola, Jarritos!
Surge boicot contra Coca-Cola, esto después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició con las políticas migratorias que apoya sus planes de deportaciones de indocumentados, motivo por el cual algunos usuarios decidieron… pic.twitter.com/NF4BCzjbje
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) March 4, 2025
Ahora lee:
Pop Mart prepara lanzamiento de Barbie oficial de Labubu
Vestido Vera Wang de Carrie Bradshaw aparece en tienda de segunda mano
Nintendo se une a JetBlue para celebrar su aniversario con un avión de Super Mario