CARLOS BONILLAĀ
Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM y Maestro en Relaciones PĆŗblicas por el CADEC, distinguido como Maestro EmĆ©rito. Es autor y coautor de libros sobre relaciones pĆŗblicas y comunicación empresarial. Fue electo āEl Publirrelacionista del AƱo 2013ā. Preside el Consejo Consultivo de la Red Mundial de Comunicación Organizacional
El viernes de la semana pasada, 30 de junio, se celebró el DĆa Mundial de las Redes Sociales, instaurado para rendir homenaje a la influencia y el impacto que estas plataformas han tenido en la sociedad moderna. Es oportuno reflexionar sobre la forma en que estas herramientas han transformado la manera en que nos comunicamos, compartimos información y nos relacionamos en la sociedad actual. AdemĆ”s, se han convertido en una plataforma para debatir acerca de los retos y oportunidades que surgen en este el entorno digital, en constante evolución.
Fue en el aƱo 1995, con la emersión de la Internet, que la idea de red social emigró hacia el mundo digital y empezó a tomar forma en el sitio llamado classmates.com. En 1997 se creó SixDegrees, la que se considera como la primera red social del mundo, una red que permitĆa localizar a otros miembros de la red y crear listas de amigos, y que se basaba en la teorĆa de los seis grados de separación, que afirma que es posible conectar con cualquier otra persona.
Las nuevas formas de relación social que generan las redes sociales provocan una transformación en los hĆ”bitos y costumbres de la sociedad.Ā El Internet y la expansión explosiva de las redes sociales han detonado el progreso gracias a que hacen posible compartir información en tiempo real entre audiencias plenamente identificadasĀ
El aumento de las actividades online en la Ćŗltima dĆ©cada ha fomentado la digitalización de otros hĆ”bitos cotidianos que solĆan realizarse solo de manera presencial como, por ejemplo, socializar. Desde la masificación de plataformas digitales como Facebook, Twitter y WhatsApp, las redes sociales se convirtieron en un medio indispensable para comunicarse e interactuar. En MĆ©xico, el nĆŗmero de usuarios de redes sociales se mantiene en constante aumento, y se prevĆ© que supere los 100 millones en 2023.
Las favoritas de los mexicanos
Después de experimentar un boom de usuarios desde 2010, los años dorados de Facebook en México, al igual que a nivel global, pertenecen al pasado. La cantidad de usuarios activos de Facebook en México no ha dejado de disminuir desde el inicio de 2020. Incluso en enero de 2022 esta red social perdió el primer lugar en la lista de las preferidas por los usuarios mexicanos, superada por WhatsApp, también propiedad de Mark Zuckerberg. Entre las redes sociales que ingresaron en el mercado mexicano estÔ TikTok, una las favoritas de los mÔs jóvenes. Esta plataforma de origen chino reportó un número de descargas récord en México, casi simultÔneamente a la baja registrada en el uso de Facebook.
Las redes sociales y las aplicaciones de mensajerĆa constituyen dos de las formas mĆ”s habituales de comunicación en la actualidad. Por ello, no sorprende que, tanto en el ranking de aplicaciones por nĆŗmero de descargas como en el de usuarios activos, estas sean las mĆ”s utilizadas. Mención especial merece el caso de TikTok, cuya popularidad ha aumentado meteóricamente hasta convertirse en la app mĆ”s descargada en varios meses de 2021 y 2022. Se aprecia tambiĆ©n la clara presencia de Meta a travĆ©s de sus tres productos mĆ”s reconocidos tanto en MĆ©xico como fuera de sus fronteras: WhatsApp, Instagram y Facebook.
La mayorĆa de los cibernautas mexicanos se conectan a internet a diario. El aumento de las actividades online en la Ćŗltima dĆ©cada ha fomentado la digitalización de otros hĆ”bitos cotidianos que solĆan realizarse solo de manera presencial como, por ejemplo, socializar. Desde la masificación de plataformas digitales como Facebook, Twitter y WhatsApp, las redes sociales se convirtieron en un medio indispensable para comunicarse e interactuar. En MĆ©xico, el nĆŗmero de usuarios de redes sociales se mantiene en constante aumento, y se prevĆ© que supere los 100 millones en 2023.