Las noticias falsas o fake news son un tipo de periodismo amarillista que consiste en desinformación deliberada o en falsificaciones difundidas a travĆ©s de los medios tradicionales de prensa impresa y en medios sociales en lĆnea. Las noticias falsas se escriben y publican con la intención de engaƱar a fin de ganar polĆticamente, a menudo con titulares sensacionalistas, exagerados o evidentemente falsos que captan la atención.
Las noticias falsas o intencionalmente engaƱosas son diferentes de la sĆ”tira obvia o la parodia que recurre al humor. Las noticias falsas emplean a menudo titulares llamativos o noticias enteramente fabricadas para aumentar el nĆŗmero de lectores, el uso compartido en lĆnea y los ingresos por clic en Internet. En este Ćŗltimo caso, es similar a los titulares de “clickbait” en lĆnea sensacional y se basa en los ingresos publicitarios generados a partir de esta actividad, independientemente de la veracidad de las historias publicadas. Las noticias falsas tambiĆ©n socavan la seria cobertura de los medios de comunicación y hacen que sea mĆ”s difĆcil para los periodistas cubrir noticias importantes.
Las fake news son un fenómeno presente en la difusión cotidiana de información, que contribuyen para la distorsión de los hechos y la desinformación, en un mundo paradójicamente plagado de información.
MĆ”s allĆ” de lo anterior, la difusión de las fake news tiene efectos en organizaciones y empresas. A este respecto, la empresa consultora Estudio de Comunicación y la agencia de noticias ServimediaĀ realizaron el estudio titulado āInfluencia de las noticias falsas en la opinión pĆŗblicaā, el cual consistió en 478 entrevistas a colectivos como comunicadores, periodistas, polĆticos, funcionarios, estudiantes o profesionales liberales, entre otros. TambiĆ©n participaron en Ć©l once profesionales de otros tantos Ć”mbitos, como la polĆtica, los medios de comunicación, la reputación corporativa o la medición sociológica, que respondieron a tres preguntas en las que se sintetizan las inquietudes del pĆŗblico en general respecto al fenómeno actual de la proliferación de las noticias falsas.
Los entrevistados creen que las noticias falsas se generan para āperjudicar la imagen y la reputación de personas u organizacionesā (88 por ciento) y āporque quien las genera cree que puede sacar un beneficio personal o para el colectivo al que perteneceā (75,8 por ciento). Es por eso que el mayor perjuicio producido por lasĀ fake newsĀ es de reputación, tanto para las organizaciones (85,5 por ciento), como para las personas (66,2 por ciento), pero tambiĆ©n las pĆ©rdidas económicas (39,9 por ciento) y el sufrimiento (37,9 por ciento) se incluyen entre los daƱos producidos. Las consecuencias de estos daƱos son graves o muy graves para el 84,7 por ciento de los consultados.
Partiendo de la base de que el mayor flujo deĀ fake newsĀ se da en redes sociales -segĆŗn se expresa en varios estudios internacionales que se citan en el trabajo- el interĆ©s del estudio se centró tambiĆ©n en conocer si los medios de comunicación tenĆan o no alguna responsabilidad en la difusión de falsedades. Se compara, para ello, prensa online, prensa impresa, radio, televisión y agencias de noticias con las pĆ”ginas web oficiales.
Un 75,7 % de los participantes en el estudio ve probable o muy probable que se generen o difundan falsas noticias en la prensa online, mientras que en las webs oficiales (55,9 por ciento) y la prensa impresa (52,3 por ciento) es donde mayor porcentaje se considera improbable.
El mayor grado de improbabilidad se asigna a la prensa impresa (52,3 por ciento) y a las agencias de noticias (44,6 por ciento). En las segmentaciones por ocupación de los entrevistados, los periodistas participantes consideran que en la prensa online y en la televisión (69,2 por ciento en ambos casos) son los medios donde mÔs posibilidades hay de generar noticias falsas; y en el caso de la televisión, es el grupo donde mayor desconfianza existe, con 19 puntos porcentuales sobre la media.
Son reveladoras algunas de las afirmaciones de los entrevistados: āCreo que el peor efecto es la enorme dificultad en reponer la imagen fiel, anterior a la noticia falsaā; āuna noticia falsa es una mentira. El peor efecto de la mentira es que anula la capacidad de interpretar verazmente la realidadā; āel peor efecto de una noticia falsa es el reputacional y los gravĆsimos efectos que se podrĆan derivar de ese daƱo para una empresaā.