Derivado de los múltiples canales con los que se puede comunicar la gente, la publicidad encontró la forma de llevar su mensaje a través de estas herramientas con la finalidad de generar esa sensación de presencia por los diversos mecanismos por los que la gente transita para interactuar.
Sin embargo, esta versatilidad para llevar un mismo mensaje por conductos distintos puede generar una sensación de sobrecarga por parte de las marcas, productos o servicios en sus intentos de hacer llegar su información a las personas; según un estudio de Kantar MilwardBrown que mide la fragmentación de las campañas en diferentes formatos, la gente considera negativa en un 87 por ciento que los anuncios estén presente en prÔcticamente todos los lugares.
De igual forma, el 86 por ciento de los entrevistados señaló que de forma negativa que ve mÔs publicidad; sin embargo, también se arrojaron resultados positivos, en lo que respecta a que la publicidad se adapta de mejor forma en diferentes formatos, el 68 por ciento estuvo de acuerdo; mientras que un 67 por ciento consideró de manera favorable que los anuncios cuentan mejores historias actualmente.
Este Ćŗltimo aspecto se vuelve fundamental en estos dĆas ya que, aunque la gente en ocasiones llegue a incomodarse con el bombardeo de publicidad, tambiĆ©n se cree que es la misma gente la que construye marcas; dentro de las cinco cosas mĆ”s importantes que la gente piensa sobre la publicidad multicanal, el 42 por ciento indicó que se trata de un recordatorio de la marca, el 29 por ciento aseguró que se deja una impresión mĆ”s fuerte, a su vez el 23 por ciento refirió que existen mĆ”s probabilidades de comprar la marca, al tiempo que 19 por ciento recalcó que ayuda a entender el mensaje.
Según el informe de la consultora, las campañas integrales son un 31 por ciento mÔs efectivas en la creación de marcas; a se vez indicó que, aunque los profesionales del marketing creen que han disuadido la integración, las audiencias no estÔn tan convencidos de ellos. Ante la interrogante de qué tan bien encajan los anuncios en todos los formatos, el 79 por ciento cree que es a través de todas.
En lo que respecta a los elementos mÔs útiles para vincular anuncios en todos los formatos, el 48 por ciento indicó que el Logo es el mÔs importante; seguido del eslogan con 37 por ciento; el mensaje se colocó en tercera posición con el 29 por ciento; el tema visual con un 26 por ciento; mientras que en último lugar se situó la idea con un 24 por ciento.
Por su parte, dentro de los canales que los consumidores piensan que deben encajar bien con otras ubicaciones de campaƱas; la televisión fue la primera opción con el 31 por ciento; al aire libre le siguió con un 24 por ciento; con igual nĆŗmero se destacaron los videos (PC, o computadora portĆ”til) asĆ como los videos ya sea en tabletas o telĆ©fono; la pantalla en lĆnea siguió con un 23 por ciento; cine y la visualización en lĆnea (telĆ©fono y tableta) con 21 por ciento respectivamente; las revistas y la radio con 19 por ciento; el periódico con 18; y en Ćŗltima posición la bĆŗsqueda en lĆnea con 16 por ciento.
Es por ello que para la creación de contenidos publicitarios, la correcta utilización de todos los elementos disponibles ayudarÔ a que los consumidores se adapten a los múltiples canales por los cuales se les puede hacer llegar un mensaje, con lo que la premisa de que el mismo mensaje no sirve para las diferentes alternativas cobra relevancia.