Por Luis Miguel MartĆnez
Correo: [email protected]
Twitter: @lmuia
En el mundo de la moda es habitual ver que los colores, formas y acentos cambian cada temporada. Probablemente, el color sea una de las variaciones habituales y constantes de la moda. De acuerdo a lo sugerido por la curva de Gartner,Ā el factor moda es importante y junto a la funcionalidad y estĆ©tica, es determinante en el ciclo de vida de un producto. Baste observar los cambios en el iPod a lo largo de su vida y compararlos con otros reproductores de mp3 tal como el Zune. Al convertirse en parte de nuestra vida digital, los sitios electrónicos se han transformado constantemente para mantener el interĆ©s desde el diseƱo y a su vez estar en contexto con lo que sucede en lo que los “migrantes digitales” llaman la “#vidareal”.
De acuerdo con fashionising.com durante la temporada primavera/verano 2010, los colores que predominaron en la ropa fueron: violeta, aurora, turquesa, coral fusión, puré de tomate, toscana, azul amparo, champaña rosa, hierbas secas, eucalipto. Seguramente, la paleta de colores que estÔ en la siguiente figura nos ilustra estos colores.
Tomado de: fashionisingpictures
Sin embargo para la temporada primavera verano 2011,Ā predominan colores florales como: iris, violeta, margarita, amapola y geranio; tal como lo muestra la siguiente figura.Ā Incluso Pantone, solĆa generar un reporte anual de tendencias de colores para moda.
Tomado de: fashionisingpictures
En el mundo virtual tambiĆ©n hay tendencias de colores. De esa forma, el sitioĀ de ColourLovers “AKA-amantes del color”,Ā realizó en primera instancia un estudio sobre los colores en las redes sociales utilizando una herramienta de customización de la cuenta en Twitter. AsĆ, encontraron que el azul predomina en los perfiles de los usuarios de Twitter, por lo que decidieron estudiar los colores en la web a partir de la pregunta simple ĀæEl azul es realmente el color mĆ”s popular y dominante en lĆnea? AsĆ, al investigar los colores de 100 marcas en Internet encontraron que predominan los colores azules y rojos con algunas variantes en amarillo, naranja, cafĆ©. En el caso de los sitios para compartir fotos ācomo flickr.comā encontraron que predominan los azules y grises. Sin embargo en las redes sociales, predomina el azul en los logos mientras que en blogging, se repite el patrón junto al naranja. La figura completa puede ser vista dando click aquĆ.
ĀæQuĆ© colores son los usados por los sitios web mexicanos? Para contestar a nuestra pregunta de investigación, utilizamos el ranking de Alexa.com respecto a los sitios .mx pese a que muchos sitios no utilizan el dominio primario TLD = top level domain āasignado a MĆ©xico por ICANNā , la lista de los primeros 15 lugares de sitios .mx son Google, Mercado Libre, El Universal, Esmas.com, UNAM, Telmex,Ā Organización Editorial Mexicana, ITESM, Minijuegos, Computrabajo, 40 Principales, El Informador, SAT, Prodigy Internet, Tu Aviso.com, UDG, SEP. Se obtuvo el promedio de tono y saturación āHSVā para el promedio de la imagen. Al graficarlos, en disco de color, donde estĆ” indicado el tono āde 0 a 360 gradosā y la saturación de adentro hacia afuera, encontramos tambiĆ©n que predomina el azul y el naranja/amarilo. Pero ambos casos son la excepción a la regla de que el 60 por ciento de los sitios en Internet en MĆ©xico, en promedio, resultan en variaciones de gris, como si la neutralidad del color pintara las ideas y contenidos. La siguiente figura muestra los colores promedio de la web visitada por los mexicanos.
No te desconectes y consulta las sugerencias de colores para tu sitio web de ColourLovers en www.colourlovers.com/business/trends/branding . Y si te decides por el azul universal, recuerda que es un color espiritual, que magnetiza el entorno de las personas atrayendo estados de paz, protección y seguridad.
Luis Miguel MartĆnez Cervantes, es acadĆ©mico e investigador en la Universidad Iberoamericana, diseƱa estaciones de radio, dispositivos electrónicos y sistemas de medición industrial; estudia el impacto de la tecnologĆa en nuestra sociedad e investiga sobre las redes sociales y sus aplicaciones. Escribe libros y artĆculos. Para su investigación delinea espacios de diĆ”logos relacionadas con sus temĆ”ticas como el 140 mĆ©xico y el primer PressCamp en LatinoamĆ©rica. Participa en proyectos de observación electoral y de innovación tecnológica. Le gusta asumirse como ser multitarea-transdisciplinar.