La propagación de noticias falsas es un fenómeno permanente en medios digitales y La Prensa lo demostró luego de que una de sus notas fue desmentida por la SecretarĆa de Seguridad PĆŗblica de la Ciudad de MĆ©xico.
Una nota sin autorĆa publicada por el medio, seƱalaba que Hiram Almeida renunció a la SecretarĆa de Seguridad PĆŗblica capitalina, por lo que Juan Alfredo Oropeza Garnica supuestamente entrarĆa en sus funciones.
En respuesta, la SSPCDMX desmintió el hecho y exhibió al medio por la difusión de la noticia.
Este tipo de incidentes se ha convertido en un interesante caso para estudiar la distribución de noticias en medios digitales, con el apoyo de las redes sociales.
Para entender el peso que tienen las noticias falsas, basta con ver cifras del Reuters Institute Digital News Report, en donde se advierte que TurquĆa, MĆ©xico, Brasil, Estados unidos y Corea del Sur eran los paĆses con mayor exposición a este tipo de contenidos.
Mientras que Vision Critical descubrió que Facebook, los sitios web de noticias y Twitter eran las principales fuentes de noticias falsas en Estados Unidos.
Estrategias contra fake news
Diseñar una estrategia que plante cara a la difusión de noticias falsas, se ha convertido en una obligación para redes sociales como Facebook, que ha tenido que responder en diversas ocasiones, a una crisis de marca que ha determinado el papel que juega.
De cara a esto, resulta indispensable repasar las acciones que ha llevado a cabo la plataforma de Mark Zuckerberg. En MĆ©xico, la red social anunció la activación de un protocolo con el que hacĆa frente a la difusión de noticias falsas, concepto que incluso aparece en la opción de denuncia de las información que se publica.
Les pedimos no hacer caso a información falsa divulgada en redes sociales. No existe ningĆŗn cambio en la estructura de esta SecretarĆa. pic.twitter.com/FkxRPXp2rY
— SSP CDMX (@SSP_CDMX) 15 de junio de 2018