SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

¿Sabías que el primer Nike se hizo en México?
Arturo Ortiz

La revolución del marketing no tiene fronteras

Este fin de semana, pude, por primera vez, cruzar la frontera caminando, y lo hice en el puente sobre el río Bravo. El fenómeno me dejó impactado, y hoy quiero platicarte sobre ello. 

La frontera entre Reynosa y McAllen es un microcosmos de contrastes y oportunidades. MÔs que una línea divisoria, este espacio encapsula historias de movimiento, diferencias culturales, económicas y, por supuesto, publicitarias. Es un escenario único donde, cada día, miles de personas cruzan, tanto en carro como caminando, buscando algo mÔs allÔ: desde productos económicos y ropa accesible hasta servicios especializados que solo el lado americano parece ofrecer.

Un flujo constante de movimiento

Reynosa no solo es una ciudad fronteriza, es un punto de llegada. Gente de todo México vuela a esta ciudad con un solo propósito: cruzar. Aquí comienza un ritual que varía según las circunstancias y necesidades de cada viajero. Cruzar en carro puede llevar horas, mientras que hacerlo a pie puede ser mÔs rÔpido, pero no menos impactante. El Río Bravo, que del otro lado es el Río Grande, se convierte en un recordatorio de cómo una frontera física también refleja un abismo en términos de infraestructura y estilo de vida.

Al llegar a McAllen, la transformación es inmediata. Aunque el idioma predominante sigue siendo el español, y los rostros son tan mexicanos como en Reynosa, el entorno cambia drÔsticamente: autopistas amplias, centros comerciales con ofertas irresistibles y un ritmo de vida que parece girar alrededor del consumo. Las marcas de ropa económicas y los grandes almacenes, como Ross y Marshalls, son un imÔn que atrae tanto a locales como a los visitantes mexicanos.

La frontera publicitaria

En este cruce tambiĆ©n existe un fenómeno interesante en tĆ©rminos de publicidad y comunicación. Al dirigirte de Reynosa a McAllen, es comĆŗn ver anuncios que te preparan para ā€œel otro ladoā€: ofertas en centros comerciales, servicios de abogados especializados en migración, venta de seguros para cruzar e, incluso, inmobiliarias que prometen el sueƱo americano en casas accesibles. Es una estrategia clara: las marcas entienden las necesidades de los viajeros y se posicionan justo antes de que lleguen a la frontera.

Sin embargo, al cruzar de McAllen hacia Reynosa, el escenario cambia. La publicidad parece diluirse. El enfoque ya no estÔ en preparar al viajero para lo que encontrarÔ, sino simplemente en llegar al otro lado. Este vacío de comunicación puede ser una oportunidad perdida para las marcas mexicanas que podrían captar a quienes regresan buscando productos y servicios en México.

Dos mundos, una misma audiencia

La diferencia mĆ”s notable entre Reynosa y McAllen no solo radica en el tiempo que toma cruzar la frontera —donde el regreso a MĆ©xico suele ser mĆ”s rĆ”pido—, sino en la forma en que la publicidad refleja estilos de vida. En Reynosa, la publicidad es mĆ”s aspiracional: mensajes que buscan conectar con sueƱos, ya sea de migrar, invertir o comprar algo ā€œamericanoā€. En McAllen, los anuncios son mĆ”s directos y funcionales: descuentos inmediatos, soluciones prĆ”cticas y productos tangibles.

Es aquí donde se aprecia el poder de la comunicación fronteriza. Las marcas deben entender que la audiencia no cambia drÔsticamente al cruzar el río; lo que cambia es el contexto. Los mexicanos que cruzan a McAllen no dejan de ser mexicanos, pero sus prioridades y comportamientos de consumo se adaptan a la experiencia que buscan en ese lado.

La frontera como un puente, no un lĆ­mite

La frontera entre Reynosa y McAllen es mÔs que una línea geogrÔfica; es un espacio de interacción constante, donde la cultura, el comercio y la publicidad convergen de manera única. Desde los servicios inmobiliarios y legales que prometen un futuro en Estados Unidos hasta los anuncios de ventas en Reynosa que intentan atraer a quienes regresan, la comunicación en esta frontera tiene un dinamismo que pocas regiones pueden igualar.

En este entorno, los anunciantes tienen una oportunidad única de explorar narrativas que hablen no solo de las diferencias, sino de las conexiones entre ambos lados. Después de todo, cruzar el Río Bravo o el Río Grande es mucho mÔs que cambiar de país; es cambiar de contexto, de mentalidad y, en muchos casos, de prioridades. Aquí, en esta franja binacional, la publicidad no solo vende productos: vende posibilidades.


Comentarios, dudas o reclamaciones: [email protected]

Arturo Ortiz, CEO Birth GroupĀ 

www.birth.mx

Y recuerda: buscar para encontrar y encontrar para seguir buscando.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.