Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Camila Gonzalez

La mercadotecnia del no-consumo: repair cafés

Siguiendo con temas altruistas, y bonitos, como el de los bancos de tiempo, acerca de los cuales escribí hace poco en este espacio, entusiasma ver cómo la conectividad también nos regresa a la esencia de colaboración entre las personas. Me refiero al concepto de repair cafés, cada vez más extendido en el mundo gracias a la digitalidad.

Por Camila González
[email protected]
@GFCam

Siguiendo con temas altruistas, y bonitos, como el de los bancos de tiempo, acerca de los cuales escribí hace poco en este espacio, entusiasma ver cómo la conectividad también nos regresa a la esencia de colaboración entre las personas. Me refiero al concepto de repair cafés, cada vez más extendido en el mundo gracias a la digitalidad.

Para los que no conocen, los repair cafés son espacios donde la gente se para a reparar”concepto de los re diario detrel al “, salirnos de las mini pantallas hipnotizadoras para estar y vernos a la cara, tomar algo y  reparar o llevar a componer algo. Tal cual, se contabilizan en el mundo hoy más de 700 de estos espacios dedicados al no consumismo, a la no obsolescencia de los objetos, a la actitud ecológica, pero sobre todo a volver a estar juntos y compartir. Sí, a salirnos de las “mini pantallas hipnotizadoras” para compartir y vernos a la caras. Justo ahí se encuentra la ironía, estar en red nos separa y nos vuelve a reunir.

Tiene que ver, además, con el principio básico de ser útiles y más aún, de ser útiles para el otro. Punto que está tan devaluado en este corre corre diario detrás del éxito individual. Muchos asistentes a estos cafés son jubilados que recobran la certeza de que tienen mucho que entregar a la sociedad. Otros tantos son dueños de cosas viejas que no sirven, y necesitan de manos hábiles y conocimiento, y muchos más son visitantes que se entretienen aprendiendo.

Así las cosas, el concepto de los “cafés para reparar” fue inventado en Amsterdam por una mujer llamada Martine Postma en 2009. Y su acogida fue tal, que como les digo la idea no para de expandirse en Europa y Estados Unidos. Allí no solamente se reparan electrodomésticos, juguetes, muebles y hasta ropa, sino que se compone la autoestima de muchos que terminan enseñando y aprendiendo de otros a cambio del momento mismo o de un café.

Impacta que el proyecto a nivel mundial logra hoy evitar que cerca de 200 mil kilos de objetos dañados terminen siendo basura, y por consiguiente contaminación. Pero lo más interesante de todo, digo yo, es que aparezcan en grandes ciudades y en medio del anonimato, ideas para volver a convivir y a ayudarnos sin buscar nada a cambio. Nada. Estar. Tal cual, se evidencia que nos urgen pretextos para vernos en el espejo del otro y ser amigos entre extraños nunca extraños.

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.