SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Jorge Arturo Castillo
Jorge Arturo Castillo

La innovación pierde su sentido si no se traduce en salud accesible y de calidad

MƩxico cuenta con mƔs de 2,400 empresas y 400 fabricantes en el sector de dispositivos mƩdicos, los cuales generan aproximadamente 800 mil empleos. Sin embargo, este crecimiento y capacidad industrial necesitan de alianzas estratƩgicas y de un entorno regulatorio que permita que estas innovaciones lleguen a todos los rincones del paƭs.

En México, la innovación en salud avanza a paso de tortuga. Mientras en otras partes del mundo los pacientes reciben tratamientos con los últimos avances médicos, aquí la brecha se extiende a un promedio de siete años. Al menos así lo señaló recientemente Larry Rubin, director de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), durante la inauguración de la Medical Expo 2024, edición CDMX. Este rezago coloca al paciente mexicano en una clara desventaja, dado que sigue consumiendo medicamentos que ya han sido superados por otros que estÔn disponibles en otras latitudes.

Rubin subrayó que dicha demora no solo afecta la eficiencia de los tratamientos, sino que se traduce en un obstĆ”culo para el derecho a la salud. “El propósito es acelerar el acceso a la innovación para que los pacientes mexicanos tengan lo mejor y lo mĆ”s adecuado que exista en el mundo”, indicó.

A su vez, Carlos Salazar, presidente de la Asociación Nacional de Proveedores para la Salud (ANAPS), reforzó la necesidad de incentivar una inversión robusta en dispositivos médicos y tecnología de última generación. La meta es clara: reducir la brecha de innovación que hoy en día afecta al sistema de salud mexicano.

“Debemos seguir impulsando a la industria de dispositivos mĆ©dicos para que el crecimiento, automatización y desarrollo se reflejen en una mejora real para los pacientes. No es solo una cuestión de inversión, sino de transferencia tecnológica que permita la creación de dispositivos mĆ©dicos hechos en MĆ©xico”, afirmó Salazar.

En la Medical Expo, ā€œla casa de los dispositivos mĆ©dicos, que es el evento mĆ”s grande en la industria de dispositivos mĆ©dicos del paĆ­s, los nĆŗmeros son contundentes: la producción total de este sector en MĆ©xico supera los 18 mil millones de dólares, con un crecimiento sostenido en exportaciones, importaciones y en la atracción de inversión extranjera. MĆ©xico es actualmente el quinto mayor exportador de dispositivos mĆ©dicos a nivel global, ademĆ”s de ser el principal proveedor de Estados Unidos. Sin embargo, a nivel consumo interno, la realidad es otra: ocupamos el lugar 43 en consumo per cĆ”pita de dispositivos mĆ©dicos, lo que refleja la profunda brecha social entre quienes pueden acceder a ellos y quienes no.

Desde el Ć”mbito de la polĆ­tica pĆŗblica, la necesidad de una Declaratoria de Compromisos en Salud tambiĆ©n resonó con fuerza en la Medical Expo. Javier DĆ”vila, de la SecretarĆ­a de EconomĆ­a, llamó a concretar cronogramas de acción que garanticen un seguimiento efectivo de los compromisos en salud. “El compromiso debe ser formal, con plazos y responsables claros, para fortalecer la red entre industria y gobierno”.

En su oportunidad, Georgina GarcĆ­a, presidenta del ClĆŗster MĆ©dico de Jalisco, subrayó la urgencia de mejorar la colaboración entre el sector privado y las polĆ­ticas pĆŗblicas para asegurar que la innovación en salud sea accesible, equitativa y sostenible. SegĆŗn GarcĆ­a, “la innovación pierde su sentido si no se traduce en salud accesible y de calidad”.

Este es un reto particularmente importante, considerando las alarmantes cifras de salud en el paĆ­s. Rodrigo Oria, de la Comisión Nacional de Salud de Coparmex, destacó la preocupante proyección de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut): en los próximos aƱos, se estima que el 40% de la población padecerĆ” diabetes, el 50% hipertensión y el 70% obesidad. ā€œEsto es insostenible y, de hecho, son problemas de salud pĆŗblica que podrĆ­an llevar al sistema al colapso y agravar las inequidades en el acceso a servicios y tratamientos mĆ©dicosā€.

Desde el Consejo Latinoamericano de Salud, David Potes Arredondo destacó la resiliencia del sector de dispositivos mĆ©dicos en MĆ©xico. “La industria estĆ” preparada para hacer su parte, pero requiere de un entorno favorable para que sus productos lleguen a los pacientes”. Esto incluye nuevas estrategias de compra pĆŗblica y la digitalización de procesos, elementos que el sector ha seƱalado como clave para el fortalecimiento de la cadena de suministro de insumos mĆ©dicos en el paĆ­s.

Por su parte, Enrique MartĆ­nez Moreno, del Instituto FarmacĆ©utico (INEFAM), hizo un llamado al gobierno para que continĆŗe apoyando la digitalización y el uso de inteligencia artificial en el sistema de salud. SegĆŗn MartĆ­nez Moreno, “estas tecnologĆ­as pueden ser el catalizador que lleve a nuestro sistema de salud a un nivel superior de eficiencia y cobertura”.

La industria de dispositivos médicos en México tiene mucho que ofrecer en términos de exportación, innovación y empleo. De acuerdo con Jorge Daniel Alarcón, de Canifarma, México es ya el tercer país en fabricación de dispositivos médicos, y su industria estÔ preparada para expandirse. No obstante, el crecimiento requiere de políticas que incentiven la inversión, sobre todo en aquellos clústeres industriales donde la innovación puede tener un impacto directo en la salud pública.

Con cifras de crecimiento y proyecciones alarmantes en salud, la urgencia de contar con una estrategia en innovación farmacéutica y en dispositivos médicos no es una opción, es una necesidad ineludible. México necesita una estrategia en salud que promueva la equidad, la eficiencia y el acceso a lo mejor de la medicina moderna. Por tanto, nuestro país no puede permitirse un rezago de siete años cuando el bienestar de su población estÔ en juego. Los pacientes ya estÔn cansados de esperar mejores tiempos.

El BotiquĆ­n

  • ĀæQuĆ© temas de salud surgirĆ”n despuĆ©s de las encuestas que realizarĆ”n las brigadas de los Siervos de la Nación en el programa Casa por Casa? Si visitan a personas que, por su condición, no acuden a los servicios pĆŗblicos de salud, es muy probable que se genere una gran e imparable bola de nieve que requerirĆ” muchos recursos que empezarĆ”n a faltar desde 2025. Ojo con este tema, al tiempo.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.