Por: Klaus GƩrman Phinder
Cuando asesoramos empresas en temas de Responsabilidad y Mercadotecnia Social Corporativa, es comĆŗn encontrar que muchas de ellas quieren empezar a dar a conocer a otros pĆŗblicos programas que no han madurado como deberĆan, con lo que corren el riesgo de obtener resultados contraproducentes en los mensajes que emiten. Una vez que la empresa ha trabajado en la comunicación de su responsabilidad social hacia el interior, provoca que entre sus empleados exista conciencia de la importancia de trabajar en estos temas, se puede diseƱar una campaƱa al exterior.
Sólo hasta que la empresa cuenta con polĆticas y procedimientos en materia de responsabilidad social (para atender tópicos relacionados con los empleados, las organizaciones no lucrativas, los accionistas y las autoridades, etcĆ©tera), empieza a formar una cultura de gestión socialmente responsable. Todo esto es necesario, previo al lanzamiento de una campaƱa externa de mercadotecnia social basada en sus conceptos como empresa.
Implementar previamente una plataforma cultural que en verdad involucre, concientice y sume a los miembros de una empresa para trabajar en los temas sociales de la misma, sin duda generarÔ una congruencia con la comunicación hacia el exterior. Al mismo tiempo sembrarÔ expectativas de futuros pasos a seguir para alcanzar los objetivos de la campaña social corporativa. Lo que no hay que perder de vista es tratar de alcanzar la madurez adecuada en la implantación de los programas que se van a comunicar, y que éstos tengan un grado de aceptación que no ponga en riesgo la aceptación de los públicos del exterior.
La coherencia entre lo que se predica y lo que se hace, es vital en los temas de Responsabilidad Social Corporativa. Implica un arduo trabajo al interior de las empresas en forma de polĆticas, reglamentos y códigos que sirvan de eje longitudinal en el actuar de todas las Ć”reas y su personal, asĆ como mantener un diĆ”logo constante con ellos. a fin de abrir espacios de retroalimentación para entonces tomar las mejores decisiones.
Recordemos que la empresa tiene que estar preparada para afrontar cualquier situación adversa. Un diÔlogo constante con sus grupos de interés, permitirÔ adelantarse a dichas situaciones y generar cambios propositivos. Del mismo modo, atender las necesidades sociales del presente, ayudan a que el futuro sea mÔs certero y brinde mayor estabilidad a los mercados que atiende la empresa.
Para mayor información, escribir a [email protected]
Klaus Gérman Phinder, consultor y director general de Promotora ACCSE (Acción Social Empresarial), agencia especializada en Responsabilidad y Mercadotecnia Social.