-
Philip Morris International y Altria estƔn viendo la posibilidad de volver a unirse, como hasta 2008
-
Todo parecĆa encaminado, pero a sus accionistas no los convence la idea: las acciones se desplomaron
-
¿CuÔles son las causas?
En las primeras horas del martes se conoció que las gigantes tabacaleras Philip Morris International (PMI) y Altria habĆan iniciado conversaciones para una eventual fusión. En rigor, para volver a unirse luego de que Altria se escindiera en medio de la crisis financiera internacional de 2008.
Las expectativas parecĆan mĆ”s que buenas: el escenario mundial de la industria tabacalera cambió en todos estos aƱos, los hĆ”bitos de los consumidores mutaron hacia opciones saludables y los cigarros tradicionales pierden ventas aƱo tras aƱo.
Al mismo tiempo, las mismas compaƱĆas (junto con otras especĆficas) avanzan en investigaciones y desarrollos de productos alternativos que suplanten al cigarro clĆ”sico.
Sin embargo, algo no cayó bien entre los inversores: las acciones de Philip Morris International y Altria se desplomaron después de que se revelara la intención de unirse.
Y no fue una simple baja, en las 12 horas que transcurrieron del martes, entre las dos compaƱĆas las acciones cayeron lo suficiente como para que perdieran US$ 13 mil millones del valor de mercado, amenazando el Ć©xito de la reunificación.
Causas
SegĆŗn Financial Times, “los inversores de PMI estĆ”n preocupados por las trabas regulatorias en los Estados Unidos, problemas que fueron la razón principal por la que las dos compaƱĆas se separaron hace mĆ”s de una dĆ©cada”. Del otro lado, “los inversores de Altria estĆ”n molestos porque el acuerdo no contemplarĆa el pago de una prima por sus acciones”.
El grupo combinado tendrĆa un valor de mercado de alrededor de US$ 200 mil millones.
Ambas compaƱĆas cotizan en Wall Street y ambas venden la marca Marlboro. Sin embargo, Altria la comercializa sólo en los Estados Unidos y PMI en el resto del mundo, junto con otras marcas, siempre fuera del paĆs que gobierna Donald Trump.
Desde PMI confirmaron que estaban discutiendo una fusión de todas las acciones con Altria, pero tambiĆ©n aclararon que “no se puede asegurar” que se llegarĆ” a un acuerdo.
Las versiones periodĆsticas dicen que PMI se quedarĆa con el 58 por ciento del grupo combinado y los accionistas de Altria retendrĆan el resto.
Luego de la novedad, las acciones de PMI sufrieron su mayor caĆda de un dĆa en 16 meses: -7,8 por ciento, hasta US$ 71,70 cada una. El retroceso fue tal que debió entrar en vigencia una regla en Wall Street que restringe las ventas por algunos minutos.
Las acciones de Altria también cayeron luego de un leve repunte inicial: finalizó el martes 4 por ciento mÔs bajo que el lunes, en US$ 45,25.
El último gran acuerdo en la industria tabacalera se produjo en 2017, cuando el segundo jugador mundial, la britÔnica BAT (British American Tobacco) compró la estadounidense Reynolds American por US$ 49,4 mil millones.
Algunas versiones apuntan a que otro punto de conflicto es la participación del 35 por ciento de Altria en Juul, la empresa de cigarrillos electrónicos que estÔ ganando adeptos año tras año.
El problema es que como parte de su acuerdo con Juul, que el año pasado se valoró en alrededor de US$ 38 mil millones, Altria acordó no distribuir ningún otro producto de vapeo.
Hay que recordar que PMI posee IQOS, un dispositivo similar a un cigarrillo que calienta, en lugar de quemar, el tabaco. No son el mismo tipo producto, pero ambos se comercializan como una alternativa a los cigarros.
El tema de las regulaciones en Estados Unidos no es menor. Las dos compaƱĆas estĆ”n invirtiendo en cigarrillos electrónicos (tanto Altria en Juul como PMI en IQOS) a pesar de la oposición de Washington, desde donde vienen advirtiendo que, en especial el vapeo, se estĆ” transformando en una “epidemia” entre los adolescentes.
De hecho, segĆŗn un estudio financiado por el gobierno federal estadounidense, en 2018 uno de cada cinco estudiantes del Ćŗltimo aƱo de la secundaria dijo que habĆa consumido nicotina el mes anterior.

Philip Morris International es la mayor tabacalera por ventas netas a nivel mundial. Supera por muy poco a British American Tobacoo. Las siguientes en el ranking son Imperial Tobacoo, Altria Group, Japan Tocaboo e ITC.
Los Ćŗltimos datos publicados por la empresa indican que en el primer trimestre de 2019 tenĆa mĆ”s de 10 millones de usuarios de IQOS en todo el mundo.
Como dijimos, la principal diferencia entre los e-cigarettes de Juul y los IQOS, es que los primeros utilizan un filamento incandescente para encender la nicotina, los otros calientan el tabaco directamente, sin quemarlo. AllĆ es donde Philip Morris apuesta todas sus fichas.