El sismo de 7.1 grados en la escala Richter que cimbró seis estados de México y que ha provocado la muerte de al menos 250 personas, asà como un gran número de edificaciones destruidas o afectadas, dejó una muestra de solidaridad ciudadana, pero también mostró los riesgos de difundir información confusa.
Todo el dĆa ha sido tendencia en redes sociales el tema de āFrida SofĆaā, hasta el momento mĆ”s de 153 mil tweets, y ahora tiene alcance internacional debido a un presunto invento.
El problema es que no se sabe si fue un invento, una impresión, confusión o una desinformación por parte de las autoridades o de los medios de comunicación.
El sismo, probablemente el mĆ”s destructivo desde el que golpeó irónicamente el mismo dĆa pero hace 32 aƱos, en 1985, despertó el miedo que vive en los mexicanos por enfrentar una catĆ”strofe de tales magnitudes, pero tambiĆ©n esa solidaridad que se expresa en las situaciones mĆ”s difĆciles.
Por esa misma razón, la labor de los medios de comunicación debe ser muy cuidadosa, puntual y, siempre confirmar toda información que se difunda, especialmente si se trata (presuntamente) de fuentes oficiales.
El tema de las noticias falsas o fake news ha cobrado mucha notoriedad en el Ćŗltimo aƱo, precisamente por situaciones como esta. Los especialistas seƱalan que este tipo de contenidos han crecido tanto que ya conforman todo āun ecosistema completo de informaciónā, tanto que ya se pueden identificar diferentes tipos de información errónea o desinformación.
En redes sociales se seƱala a Televisa -en particular a Danielle Dithurbide, reportera in situ- como la autora de la desinformación entorno al caso de āFrida SofĆaā, que presuntamente era una menor sobreviviente que aĆŗn se encontraba entre los escombros del colegio Enrique RĆ©bsamen.
Durante las transmisiones de todo el miĆ©rcoles los reporteros de la mayor cadena de medios en el paĆs dieron cobertura a la presunta condición de la menor. Sin embargo, hay que seƱalar que no fueron los Ćŗnicos, otros medios de alcance nacional tambiĆ©n manejaron el nombre, incluso en entrevistas con autoridades oficiales, como la hecha desde Milenio, con el oficial mayor de la SecretarĆa de Marina, JosĆ© Luis Vergara.
Equipos de rescate trabajan coordinadamente para rescatar a menores en la escuela #RƩbsamen #CDMX https://t.co/4sZeJcfizi #FuerzaMƩxico pic.twitter.com/L2MvFT61Lq
ā Noticieros Televisa (@NTelevisa_com) 21 de septiembre de 2017
Este es el equipo tecnológico que permite saber que hay personas con vida en los escombros del Colegio #Rébsamen #fuerzaMéxico pic.twitter.com/owQ6V4j6Kw
ā Noticieros Televisa (@NTelevisa_com) 21 de septiembre de 2017
Les hemos transmitido por 16 horas el rescate de FrĆda Āæcómo puede ser, que caigan en la información de un charlatan?
ā Danielle Dithurbide (@daniellemx_) 21 de septiembre de 2017
En El Universal, tambiƩn dieron cobertura, citando como fuente declaraciones de elementos de la Semar, aunque, en este caso, citaron en varios contenidos el hecho que las maestras del colegio nunca reconocieron la existencia de una alumna con ese nombre.
Hay dos hechos claros, desde los trabajos de rescate en el colegio RĆ©bsamen se llamó a una menor rescatada con el nombre de Frida SofĆa, dato que en su momento fue referido tanto por medios de comunicación como por autoridades. El tema es que resultó ser una información incorrecta, imprecisión que tardaron horas en aclarar.
AQUĆ EL MOMENTO DONDE PIDEN ENCONTRAR A LOS FAMILIARES DE FRIDA pic.twitter.com/v3qXaarlxs
ā Risco (@jrisco) 21 de septiembre de 2017
Para no confundir borro el tuit.Pero lo subo para evidenciar confusión de rescatista entre “Ana SofĆa” y “Frida SofĆa”.SĆ hay niƱa RESCATADA pic.twitter.com/w7UODht5DB
ā Risco (@jrisco) 21 de septiembre de 2017
Hace una hora se tuvo comunicación con Frida; se estima que en dos horas se concrete el rescate: José Luis Vergara, oficial de @SEMAR_mx pic.twitter.com/VMHgAsCc9K
ā El Financiero TV (@ElFinancieroTv) 21 de septiembre de 2017
En diversos medios, se presumió que āFrida SofĆaā, tenĆa 12 aƱos, era alumna del colegio y que incluso algunas personas habĆan logrado hablar con ella. La historia conmovió a miles de usuarios que dieron por vĆ”lida la información y se volcaron con mensajes de solidaridad y apoyo, la cobertura de medios fue intensa, no sólo nacionales, incluso del extranjero. Incluso, se informó que motivó la intensificación de las labores de rescate por los miembros de Protección Civil y voluntarios en el sitio.
Sin embargo, en reportes posteriores, las mismas autoridades ratificaron que ātodos los niƱos o desgraciadamente fallecieron, o estĆ”n en los hospitales o a salvo en sus casasā. Hecho que fue retomado por otros medios de comunicación.
#ĆLTIMAHORA “No existió “Frida”, persona atrapada en Colegio Enrique RĆ©bsamen podrĆa ser de intendencia”: Almirante Ćngel Sarmiento pic.twitter.com/Q4BeTUdU7a
ā El Universal (@El_Universal_Mx) 21 de septiembre de 2017
“Todos los niƱos o desgraciadamente fallecieron o estĆ”n en los hospitales o estĆ”n a salvo”: @SEMAR_mx ? https://t.co/Y3tatYKiGq pic.twitter.com/mJfG6JUmmI
ā Aristegui Noticias (@AristeguiOnline) 21 de septiembre de 2017
āNo existió Frida SofĆaā, afirman voluntarios y madres del colegio Rebsamen https://t.co/MFjuGiMl70
ā Proceso (@revistaproceso) 21 de septiembre de 2017
Repito. Lamentablemente es totalmente falsa la versión que la menor Frida SofĆa ha sido rescatada del Colegio Enrique RĆ©bsamen
ā JoaquĆn López-Dóriga (@lopezdoriga) 21 de septiembre de 2017
Desafortunadamente, una desinformación de estas caracterĆsticas ha tenido un efecto que poco ayuda a la difusión de datos puntuales y verĆdicos de los lugares afectados donde se realizan labores de rescate, por el contrario, alejó a una gran cantidad de usuarios que cuestionan la Ć©tica del Televisa, y motivó un enfrentamientos en medios, unos que buscaron ratificar la maquinación de una mentira y otros que buscaron deslindar responabilidades.
Por un lado, Televisa, a través del espacio conducido por Denise Maerker y Carlos Loret de Mola enfatizaron que la reportera Danielle Dithurbide citó a fuentes oficiales y que su información fue cortejada con las autoridades de manera reiterada.
Noticieros Televisa pide a Marina explicar cambio en versión sobre sobrevivientes en Colegio Rébsamen pic.twitter.com/S3IamxBcZT
ā Noticieros Televisa (@NTelevisa_com) 21 de septiembre de 2017
Televisa dice:
“La marina lo inventó todo”#FridaSofia #Rebsamen pic.twitter.com/cmIiHuLwOIā Karla Esparza (@EsparzaKarla) 21 de septiembre de 2017
La información que dio @daniellemx_ es totalmente cierta, nosotros dimos la información: Almirante José Luis Vergara https://t.co/lA1qTGA3ot pic.twitter.com/bh2ZnTsHqi
ā Noticieros Televisa (@NTelevisa_com) 21 de septiembre de 2017
En contraparte, la fuentes militares se encargaron de desmentir en mĆ”s de una ocasión la existencia de una menor debajo de los escombros, por el contrario, Ćngel Enrique Sarmiento, Subsecretario de Marina, declaró este jueves a medios que en colegio RĆ©bsamen se han rescatado 11 menores de edad con vida, se tiene registro de 19 muertos y, posiblemente haya una persona mĆ”s con vida debajo de los escombros, -se especula que es una mujer que era trabajadora de la institución-.
Pues Frida SofĆa nunca existió… lo acaba de confirmar el subsecretario de Marina Ćngel Enrique Sarmiento #AyudaCDMX #Sismo #FuerzaMexico pic.twitter.com/BoGVAldofo
ā Luis Alberto Escobar (@luisescobar0216) 21 de septiembre de 2017
Autoridades desmienten la existencia de la niƱa ‘Frida SofĆa’ bajo los escombros en escuela en #MĆ©xico. pic.twitter.com/oRdXgdcBri
ā Univision Noticias (@UniNoticias) 21 de septiembre de 2017
La responsabilidad indudablemente es compartida, tanto por la reportera como Televisa y, otros medios, que dieron seguimiento a un presunto rescate priorizando esta historia a la de verificar si la escuela confirmaba la existencia de una alumna con estas caracterĆsticas y datos, o de unos padres que buscaran a su hija y que confirmaran que existiera.
Esta fake news es un claro ejemplo de una falsa conexión motivada por una labor periodĆstica con fallas, que derivó en contenido engaƱoso, donde la información generó una falsa expectativa en la audiencia, una que se tardó muchas horas en corregir.
Los medios y las propias autoridades deben generar la conciencia que el difundir información en situaciones tan delicadas como la que vivimos a causa del sismo del 19 de septiembre, debe ser una labor de suma responsabilidad, tacto y, sobre todo, mucha, veracidad. Sólo asĆ se podrĆ” dar certeza a la ciudadanĆa y se evitarĆ” generar desinformación.
Hoy, las redes sociales volvieron a dar nuestra de cómo un tema que pudo pasar con menos relevancia, y hasta probablemente quedar sin resolver, los cuestionamientos de los usuarios y demandas por información con ética y veracidad, obligaron tanto a los medios como a las autoridades a rectificar la historia.