La legalización de Uber en la Argentina está un poco más cerca luego de que la Corte Suprema de la Nación, el máximo tribunal del país, desestimara un recurso de queja presentado por el Sindicato de Peones de Taxis en 2016.
Ocurrió luego de un fallo de un juez de primera instancia que afirmaba que la actividad realizada por los choferes de Uber no era ilegal, sino una actividad comercial lícita.
En Buenos Aires, la app de transporte funciona sin un permiso oficial y en medio de protestas permanentes de los taxistas, que dicen que es una actividad fuera de la ley y una competencia desleal.
El fallo original, de octubre de 2016 del juez de instrucción Luis Alberto Zelaya, decía que la actividad que realiza Uber era lícita ya que la prestación del servicio de transporte de pasajeros sin contar con habilitación oficial “no configura una conducta tipificada por la legislación punitiva”.
De esta forma, aunque pudieran existir faltas administrativas o infracciones de tránsito, no es un delito punible.
Si bien no se trata de un fallo que resuelva la situación de fondo: la legalidad o no de Uber, con la desestimación del reclamo de los taxistas se abre una mejor perspectiva para el desembarco a pleno de la app en Argentina, que comenzó en 2015 y aún no logra afianzarse.
La denuncia de los taxistas fue por los delitos de entorpecimiento del transporte, desobediencia, competencia desleal, instigación a cometer delitos y asociación ilícita.
La resolución del juez Zelaya había sido confirmada por la Cámara del Crimen, tribunal de segunda instancia, antes de llegar a la Corte, publicó La Nación.
“Este fallo confirma nuestra operación en el país y nos impulsa a seguir trabajando para brindar un mejor servicio a los miles de conductores y usuarios que nos eligen. Apoyamos todas las iniciativas para avanzar en reglamentaciones específicas para este nuevo servicio, como la que aprobó la provincia de Mendoza, y las que avanzan en diversos distritos del país que quieren incorporar a Uber como una solución más a los desafíos de movilidad”, afirmó Uber en un comunicado firmado por Mariano Otero, gerente general de la app para el Cono Sur.
Problemas
El desembarco de Uber en Argentina no se ha concretado de manera masiva, incluso cuando en otros países de América latina trabaja con normalidad.
En esta realidad, mucho ha tenido que ver la resistencia de los gremios de dueños de taxis y la propia Justicia, que con el aval de algunos sectores gubernamentales, han puesto trabas a la llegada de la aplicación de transporte más famosa.
Sin embargo, hay cada vez más avances. El fallo de la Corte nacional se suma a otro del máximo tribunal de la ciudad capital de Argentina que, luego de que el Gobierno de ese distrito pidiera bloquear la app, sostuvo: “negar el funcionamiento de Uber lesionaría innecesaria y desproporcionadamente derechos (…) tales como: el acceso e intercambio de información; la obtención de conocimientos y transmisión de ellos mediante la utilización de contenidos, herramientas y de aplicaciones; y la posibilidad de cualquier usuario de esa red global (internet) de comunicarse o desenvolverse libremente en ella”.