Esta fue la primera de las conclusiones del Termómetro AMCO, que con el tema āEl papel de la comunicación: cambios y retos en la pandemiaā convocó la Asociación Mexicana de Comunicadores, presidida por Jorge Valencia, a comunicadores de empresas de diferentes sectores y agencias de comunicación, publicidad, marketing y relaciones pĆŗblicas.
Los comunicadores opinan que la función de comunicación adquirió relevancia, pues con el confinamiento y la obligada operación remota de muchas empresas limitó la comunicación con los diferentes interlocutores como el propio personal, los clientes, proveedores, autoridades gubernamentales, periodistas y las comunidades en las que operan las empresas e instituciones.
El trabajo de los comunicadores ha sido fundamental para que no se pierda el arraigo de los colaboradores hacia las empresas, aún cuando la distancia ha inhibido el contacto personal y la comunicación informal, la cual tiene un papel importante en la cohesión de las mismas. No se diga en la comunicación con clientes y prospectos, que en muchos casos han sentido como una barrera la atención remota y las restricciones en el servicio obligadas por el confinamiento.
Para preservar el vĆnculo de las empresas con sus pĆŗblicos, y en muchos casos apelar a su comprensión, los comunicadores dicen que han echado mano de la empatĆa, flexibilidad y creatividad para realizar su tarea en este nuevo contexto.Ā
Otra de las conclusiones del termómetro de la AMCO es que la comunicación serÔ muy importante en los siguientes meses de reactivación económica. Sin duda el papel de la comunicación en el retorno a la actividad en las empresas es fundamental, no sólo para mantener informados a los públicos internos y externos acerca de las nuevas condiciones de operación, sino para participar activamente en la normalización de la nueva realidad, toda vez que nos enfrentaremos a un mundo nuevo en muchos aspectos, con restricciones a las que no estÔbamos acostumbrados, mismas que requerirÔn de establecer normas, basadas en las limitaciones a que obliga la pandemia y en las necesidades de las personas que habrÔn de seguirlas. Normas que deber ser comunicadas con eficiencia y con el taco suficiente para no encontrar rechazo o malas actitudes hacia las empresas que deberÔn implantarlas.
Otro reto de los comunicadores ha sido el detectar los nuevos hÔbitos de comunicación y de consumo de los públicos, asà como adaptar los mensajes a los mismos, sobre la base de satisfacer expectativas y necesidades de las audiencias.
La implementación del home office ha propiciado que muchas empresas se vuelquen en implantar mejoras tecnológicas para hacerlo posible y eficiente, lo cual ha hecho descubrir actividades que pueden realizarse con menos recursos humanos, gracias a la automatización. Esto redundarÔ en reducción de salarios y despidos en los próximos meses, lo cual enrarecerÔ el clima organizacional de las empresas, lo cual también demandarÔ la intervención de comunicadores eficientes, para trasmitir en tiempo y forma la información necesaria para que ello no afecte el Ônimo de los colaboradores y con ella decaiga la productividad.
Finalmente, los comunicadores concluyeron que se han visto en la necesidad de diversificar sus canales de comunicación, como plataformas de videoconferencias y colaboración, que han sido clave para el trabajo a distancia. Las tendencias apuntan a nuevos cambios en los hĆ”bitos de consumo, a la reducción de espacios en los grandes edificios corporativos; aƱ incremento del trabajo a distancia, asĆ como la adopción de esquemas de trabajo hĆbrido, lo cual representarĆ” un nuevo deafĆo para los comunicadores.