Internacional. Con su tradicional humor negro el comediante y presentador britÔnico, John Oliver, realizó un extraordinario monólogo en el que expone el negocio y las estrategias de publicidad empleadas por las empresas de comunicación en todo el mundo.
MƔs notas relacionadas:
Tu pequeƱo negocio puede llegar a los grandes medios
Publicidad en medios digitales y la plataforma móvil
Toyota estrena agencias de publicidad y para estrategia de medios
En su video mĆ”s reciente del canal de Youtube del programa de HBO ‘Last Week Tonight’,Ā el comediante se lanzó sobre el papel de los medios de comunicación, la publicidad y los costos que el pĆŗblico estĆ” dispuesto a pagar o no por tener medios de comunicación confiables.
Oliver dijo que deberĆa haber una tajante separación entre el Ć”rea editorial y la parte de los negocio en prensa, mencionando que para algunos especialistas estos campos son tan independientes como la iglesia y el estado: “a mĆ me gusta ver a la publicidad y las noticias como la separación entre el guacamole y los twizzlers (dulces): de forma individual son buenos, pero mezclados los puedes encontrar asquerosos”.
El conductor mencionó que aunque en Estados Unidos se tiene una tradición de prensa libre -misma que ha representado una autĆ©ntica lucha con el paso de los aƱos-, Ćŗltimamente su integridad se ha visto comprometida, sobre todo en la prensa escrita: “Los periódicos son los espacios en donde se sigue haciendo el periodismo mĆ”s original, sin embargo se enfrentan a mĆŗltiples problemas para atraer publicidad, sobre todo en sus versiones online”.
Sin embargo, el punto mÔs importante que abordó el popular presentador britÔnico fue la esencia del nuevo modelo de negocios para las empresas del mundo: El publireportaje:
Oliver mencionó que el dilema moral del publireportaje -tambiĆ©n conocido como native advertising (publicidad nativa)- es que aunque el reporte y los datos sean reales y la presencia de marca sea mĆnima, sigue siendo publicidad y el no poder diferenciarla -en la mayorĆa de los casos- daƱa la confianza de los consumidores.
El conductor concluyó que “antes de tachar a estas organizaciones como vendidas, pensemos que esto es parcialmente nuestra culpa; la prensa no puede ser libre e independiente si nadie estĆ” dispuesto a pagar por eso… y al parecer nadie quiere hacerlo“.