Para hacer frente a estas dos actividades cientĆficas, los investigadores cuentan con una herramienta fundamental: los modelos teóricos o teorĆas cientĆficas. Si Ć©stas son lo suficientemente articuladas y actualizadas podrĆ”n desempeƱar con Ć©xito ambas tareas.Ā
El avance cientĆfico de cualquier disciplina cientĆfica debe su Ć©xito, en parte, a que los investigadores cuentan con tĆ©cnicas analĆticas que les permiten manejar los datos de sus investigaciones de una manera óptima.
Las nuevas tĆ©cnicas de investigación y de nuevas herramientas para el anĆ”lisis cuantitativo (estadĆstico) de la comunicación, no sólo constituyen un avance tĆ©cnico, sino que afectan sustancialmente al desarrollo de la comunicación como disciplina cientĆfica y, en particular, influyen de manera decisiva en la elaboración de teorĆas mĆ”s sofisticadas, ya que la aplicación de los nuevos mĆ©todos o tĆ©cnicas cuantitativas permite responder a nuevas preguntas que antes no era posible siquiera plantearse, o responder a viejas cuestiones para las que no habĆa modo adecuado de operar.
Estamos en la época de la sobre información, pasamos de tener datos unos meses después, a tener exceso de datos e información en tiempo real. Ello ha hecho posible que mediante mediciones cuantitativas se desarrollen tableros predictivos que ayudan a tomar decisiones sobre el futuro en tiempo real.
Dice Javier Murillo, director general de Metrics, que ācomo profesionales no nos podemos dar el lujo de seguir haciendo las cosas como hasta ahora, poniendo la confianza en nuestra capacidad cualitativaā.
La diferencia en la forma de hacer comunicación actualmente, contra el pasado -dice Murillo- es que ālos profesionales de la comunicación basan sus decisiones en primer lugar en la experiencia; en segundo lugar en contenidos relacionados con el mercado actual y las tendencias; y en tercer lugar en mĆ©tricas e indicadores estĆ”ndar productos de estudios realizados en su industria. Al final, todo eso lo cruzan y terminan imprimiendo su personal intuición en la forma de un acto inspirado de creatividadā.Ā
Sin embargo, el ādeber serā es diferente en la Ć©poca en la que vivimos ahora. Estimo mucho la experiencia, los protocolos de anĆ”lisis existentes, el valor de la inspiración y la creatividad que aportan los ejecutivos de comunicación actual. Sin embargo
Dice Murillo que los profesionales de la comunicación no soportan sus mensajes con la certeza que da la ciencia de datos, lo cual califica como una necesidad. Hoy en dĆa los modelos algorĆtmicos permiten prospectar escenarios futuros y con ellos institucionalizar una disciplina de inteligencia y contrainteligencia cuantitativa para la toma de decisiones de negocio.
En el pasado era suficiente con que los comunicadores sustentaran sus decisiones en la experiencia, anĆ”lisis cualitativo y creatividad, pero ya no mĆ”s -dice el especialista-, āel pĆ©ndulo se movió de la creatividad hacia la certeza, estamos en la Ć©poca de Santo TomĆ”s, hasta no ver data procesada en forma cuantitativa, no deberĆamos creer. Como profesionales no nos podemos dar el lujo de seguir haciendo las cosas como hasta ahora, poniendo la confianza en nuestra capacidad cualitativaā.
Con el uso de la investigación cuantitativa hoy es posible establecer, por ejemplo, estrategias de relacionamiento con stakeholders basadas en información de inteligencia producto de sus patrones de comportamiento.Ā
Este nuevo enfoque significa un parteaguas en las estrategias de comunicación. La investigación cuantitativa aporta certidumbre y permite desarrollar planes de relacionamiento basadas en pleno conocimiento del comportamiento, preferencias y expectativas de las audiencias, lo cual las harÔ mÔs certeras.
Desde luego que ello debe combinarse con un cambio de mentalidad de los comunicadores. Por fortuna, las nuevas generaciones ya traen āotro āchipā, por lo que serĆ” inevitable que sean agentes del cambio que se requiere.