-
El 92 por ciento de los mexicanos estiman gastar enntre mil y 5 mil pesos en la cena tradicional.
-
El alza generalizada de precios en 2022 ocasionó que en diciembre alimentos suban a doble dĆgito.
-
La encuesta del GCE calcula 2 mil pesos como base en el gasto promedio de una cena en MƩxico.
Aunque diciembre inició con la inflación a la baja, los estragos económicos que dejó en México ya impactan a las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, ensombreciendo el gasto de esta fecha especial para la cena de miles de familias.
Y es que la inflación de 2022 rompió récord y se convirtió en la mÔs grande de los últimos 12 años, lo que ha hecho que productos de la canasta bÔsica encarezcan de forma exponencial y se unan a la demanda que genera la temporada decembrina.
De hecho, una encuesta realizada por el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) revela que los mexicanos comtemplan este año cenas mÔs modestas, ademÔs de cocinar en casa y evitar servicios de pago extra.
El 92 por ciento de los mexicanos encuestados prepararĆ”n platillos tĆpicos como el pavo para Navidad, pronosticando un gasto de entre mil y 5 mil pesos para su centa tradicional, dependiendo de los ingredientes que compren y el nĆŗmero de platos que preparen.
De acuerdo con el Instituto Nacional de EstadĆstica y GeografĆa (Inegi), desde noviembre empieza a registrarse una desaceleración de la infalción, con una tasa de 7.80 por ciento, lo que es menor al 8.41 por ciento de octubre que hizo temblar el bolsillo de miles de mexicanos. AsĆ, el Induce Nacional de Precios al ConsumidorĀ ha podido delatar una variación de 0.58 por ciento debido a la disminución de los precios agropecuarios y energĆ©ticos.
Inflación se ‘roba’ la cena de Navidad de 2022
De acuerdo con el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), el impacto de la inflación se verÔ reflejado en las cenas mÔs caras de Navidad y Año Nuevo que se hayan visto, posiblemente, en 12 años, pues los incrementos ya se ven en productos tradicionales.
Por ejemplo, el kilo de pavo pasó de 46.15 pesos, en diciembre de 2019, a 66.07 pesos en octubre pasado; la pierna subió de 80.87 pesos a 105.53 pesos en noviembre de este año; mientras que el lomo de cerdo creció 26.24 pesos de 2019 a 2022, pasando de los 91.44 pesos a 117.68 pesos cada kilogramo.
Estas tres proteĆnas son tradicionalmente el plato fuerte elegido para la cena navideƱa, lo que impacta realmente al ver que este aƱo son 43, 30.49 y 28.69 por ciento mĆ”s caras, respectivamente.
No obtante, es importante resaltar que, al menos en estos productos, el encarecimiento también derivó de la gripe aviar, en el caso del pavo, y los problemas en la cadena de suministros por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
En cuanto a los demÔs insumos necesarios y complementarios para la cena de Navidad, encontramos una variación de precios para la Ciudad de México que reflejan este mismo sentir. La comparación de productos de la canasta bÔsica serÔ para muchos mexicanos un método invaluable para ahorrar en fin de año.
El GCE reveló que serÔn el pavo, bacalao, romeritos, vino, sidra, refrescos, sopa y postres los platillos electos para las familias mexicanas, con un gasto promedio de 2 mil pesos base.
7.4 por ciento acostumbra a preparar romeritos; para el 16.1 por ciento el platillo principal serÔ pierna al horno; 8.8 contempla postre obligatorio; 6.1 por ciento prepararÔ tamales; 5.1 por ciento prefiere el bacalao; 2.4 por ciento cocinarÔ pollo y sólo 1.9 por ciento harÔ pozole para la cena navideña.
Asimismo, el estudio revela que 39.2 por ciento de los mexicanos destinarĆ” entre mil y 5 mil pesos; 9.8 por ciento gastarĆ” de mil a mil 500; 5.4 por ciento desembolsarĆ” entre mil 600 y 2 mil pesos; y un 1.4 por ciento planean gastar lo mĆnimo como invitados a cenas ajenas.
Ahora lee:
Muestran los peores errores de diseƱo en juguetes; hoy serĆan cancelados
Navidad pone a prueba a supermercados; Santa Claus y Reyes Magos limitan compras