SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Alvaro Rattinger

Inflación: el reto de la mercadotecnia en el 2022

La inflación es un tema ajeno para muchos jóvenes, en gran medida han vivido muchos años de disminución de precios.

 Pensemos en la compra de discos, hace 20 años se acostumbraba pagar una pequeña fortuna por un CD importado en tiendas como MixUp. Hoy muchos jóvenes ni siquiera reconocen la marca, después llegó iTunes que permitía la compra por canción y con ellos los iPods, un producto que después de su lanzamiento en el 2001 se ha reducido a un sólo modelo para Apple. Hoy es poco prÔctico comprar canciones, una suscripción mensual de Spotify resuelve todo las necesidades musicales de una persona. En menos de dos décadas desapareció el costo y concepto de comprar música. Lo mismo sucede con casi todas las categorías, desde transporte hasta ropa deportiva, el consumidor ha visto una reducción de precios. 

El uso de cadenas de suministro y producción en Asia ayudó a bajar costos, pero también el enfoque en eficiencia financiera de las Ôreas de compras. Los CEO provenían del Ôrea de finanzas y con ellos el procurement que mejoró precios y condiciones de compra en todas las Ôreas de las empresas. Esa época estÔ por terminar. Hoy la inflación ha causado que las tareas de compras no puedan cumplir su misión de disminución de costos de manera constante. Esta noticia es interesante para el sector de la mercadotecnia que ha visto presiones constantes en la reducción de precios, hoy una campaña publicitaria no puede costar lo mismo que hace seis meses, no sólo los productos, las presiones por aumento de sueldos se han hecho sentir en toda la cadena de suministro.

Los retailers y la inflación

Este es un gran año para ser un retailer, la mayoría de estas empresas tienen contratos de renta a cinco o mÔs años, sus costos son bastante estables, pero el precio de los bienes que venden subirÔn. Ese aumento se transferirÔ al consumidor, esto implica que serÔ un buen  momento para ser una tienda física. Probablemente no serÔ un regreso de las tiendas versus el ecommerce pero serÔ mejor que el cierre del 2020. Para los Boomers la inflación es un tema conocido, crecer en épocas de Miguel de la Madrid fueron suficiente para convencer a una generación completa de sus efectos nocivos.

Los puntos de venta normalmente se benefician de la inflación, el pÔnico por un aumento potencial de ventas hace que la demanda suba de manera súbita. A largo plazo los efectos no son tan buenos ya que los consumidores normalmente ajustan su consumo (tiendas de descuento) para acomodar los efectos de la inflación. Es decir se pierden consumidores leales a causa del aumento de precios. 

Amazon no necesariamente se beneficiarÔ, el portal no es conocido por tener los mÔs bajos precios, al final, el costo de envío tiene que reflejarse y normalmente se sacrifica precio por comodidad. En una época de alta inflación este tipo de plataformas tendrÔn que pelear mas por mantener a los clientes, la solución serÔ un incremento en compra directa de productos para evitar fluctuaciones de precio.

Autos con inflación

Los autos han subido de manera importante, no sólo los nuevos, el mercado de autos usados estÔ en llamas. Gran parte de este efecto es por la falta de abastecimiento de chips y la obsesión de la industria por no tener inventarios. Aunque los semiconductores o chips se han llevado la atención de los encabezados de medios, la resina y acero también han escaseado, según una consultora de la industria automotriz Alixpartners se espera una pérdida en el sector de 210 mil millones de dólares. El aumento de precios de las marcas de autos es un reflejo para mitigar esta pérdida. Pero el problema es mÔs grave en mercados como el mexicano, al no ser tan atractivo para las armadoras, la llegada de unidades no es la prioridad. También ha obligado a los distribuidores a enfocarse en productos de mayor precio, menos transacciones pero con mayor margen. El problema ya se siente en la oferta de autos por debajo de los límites de ductilidad o utilitarios, hoy quedan una fracción de modelos que cumplan con los requisitos de los que habían hace 10 años. Los mismo sucede con los subsidios a impuestos como la tenencia que hoy no se pueden cumplir por falta de modelos compatibles en precio.

El problema para el consumidor en países como México es importante, normalmente los bienes no regresan en precio. A diferencia de un país dinÔmico como EEUU, en América Latina un precio que sube jamÔs regresa a sus niveles previos. Hace 6 años un Jeep Wrangler costaba aproximadamente 450 mil pesos, hoy su precio llega al millón. La transacción promedio de las marcas de autos de lujo pasó de 600 mil pesos ( aproximadamente 30 mil dólares) en el 2019 a 800 mil pesos o 40 mil dólares un año y medio después.

El verdadero riesgo es llegar a la estanflación que implica la aceleración de la inflación coexistiendo con tasas de desempleo elevadas. SegĆŗn El Economista ā€œFormalmente, se determina que existe una recesión cuando el Producto Interno Bruto (PIB) decrece durante dos trimestres consecutivos. Cuando la recesión llega acompaƱada de alta inflación, el proceso recibe el nombre de estanflación; estĆ” considerado uno de los peores escenarios económicos posibles por la dificultad de su manejo y corrección.ā€

La marcas deben estar muy alertas de los índices macroeconómicos. Las acciones de marketing deberÔn ajustarse día con día. Ahora mÔs que una  agencia, se necesitan varias así como profesionales bien pagados y preparados para uno de los periodos mÔs retadores de los últimos años.

Ā 

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.