MĂ©xico es el segundo mercado más grande de AmĂ©rica Latina en la industria farmacĂ©utica, y es un importante productor de medicinas de alta tecnologĂa, incluyendo antibiĂłticos, antiinflamatorios y tratamientos contra el cáncer, entre otros. Asimismo, 14 de las 15 principales empresas a nivel internacional se encuentran ubicadas en el paĂs, por lo que MĂ©xico se ha posicionado como uno de los principales centros manufactureros a nivel mundial.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de EstadĂstica y GeografĂa (INEGI), la Industria FarmacĂ©utica mostrĂł una tendencia de crecimiento en cuanto al nĂşmero de establecimientos dedicados a esta actividad, teniendo un registro actual de 770 unidades econĂłmicas.
El instituto además registró que, existen tres entidades federativas destacadas por la concentración del 61.5% de los establecimientos dedicados a la venta de fármacos. Estas entidades federativas son: la Ciudad de México con 32% de las unidades económicas; Jalisco, que concentró 20%; y el estado de México, 9.5 por ciento.
De la mano del incremento de las unidades económicas en este sector, se pronostica que para el 2020 el consumo mexicano de la industria farmacéutica sea de 26 mil 276 millones de dólares, lo cuál representa un incremento del 100% con respecto al 2011.
Actualmente, el sector farmacéutico genera aproximadamente 65,204 empleos. Algunas de las principales empresas transnacionales de la industria son: Merck, Boehringer Ingelheim, Schering Plough y Byer, entre otras. Y nacionales como: Liomont, Sanfer, Laboratorios Armstrong y Laboratorios Hormona.
MĂ©xico es uno de los mercados más atractivos para invertir en la industria farmacĂ©utica debido al mejoramiento del marco regulatorio y aumento en las certificaciones de calidad. De acuerdo con Business Monitor, la presencia de la FDA en MĂ©xico ha servido para incrementar la transparencia y aumentar los estándares de los medicamentos del paĂs.