-
El retail ha visto en los adultos de la tercera edad una oportunidad para empleados en sus diversas Ɣreas de negocio.
-
En México hay mÔs de 5 millones de adultos mayores que son económicamente activos.
-
El retail aporta a la economĆa nacional cerca de 18 mil 200 millones de pesos anuales al Producto Interno Bruto (PIB).
Los cambios generacionales impactan de una manera significativa a la economĆa en todo el mundo, ya que los que son adultos productivos hoy, maƱana formarĆ”n parte de una tercera edad que dependerĆ” de sus pensiones para el retiro (los que las tienen) y de las actividades que les permitan realizar.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de GeografĆa y EstadĆstica (INEGI), la tercera parte (34.1 por ciento) de las personas de mĆ”s de 60 aƱos en MĆ©xico todavĆa tiene disposición y capacidad para trabajar, es decir todavĆa forman parte de la población económicamente activa (PEA), y al segundo trimestre de 2018 sumaron 5 millones 120 mil en total.
En MĆ©xico, el retail aporta a la economĆa nacional cerca de 18 mil 200 millones de pesos anuales al Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
Hoy, el retail estƔ tomando cada vez mƔs en cuenta a los sectores, que dentro de la vida laboral, no son tomados en cuenta como la tercera edad.
Por ejemplo, desde hace poco mÔs de cinco años, Starbucks y el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) han sido aliados estratégicos en la inclusión laboral de adultos mayores, creando las oportunidades necesarias para que tengan mejores niveles de bienestar y calidad de vida.
Para ambas organizaciones es primordial que los adultos mayores se sientan apreciados dentro de un entorno social incluyente que se preocupa y ocupa en reconocerlos como un sĆmbolo de experiencia.
La cadena de cafeterĆas abrió la primera tienda operada en su totalidad por adultos mayores en agosto del aƱo pasado, en la Ciudad de MĆ©xico, y, ahora, reafirma su compromiso con la inclusión laboral al llevar este modelo de tiendas a Jalisco.
El propósito de la marca es brindar empleo a 120 adultos mayores para el cierre de 2019, a la vez de mantener a la población de este rango de edad en cifras constantes dentro de la plantilla de las tiendas en México.
Por su parte, Walmart y Soriana, dos de las cadenas mĆ”s grandes de tiendas de autoservicio del paĆs, tambiĆ©n tienen un convenio con el INAPAM, con el cual les dan trabajo a las personas de la tercera edad, bajo la modalidad de voluntarios.
El trabajo que desempeƱan es de empacadores y cumplen con un horario, y perciben ingresos a travƩs de las propinas que los consumidores de las tiendas les dejan.
Esto último ha sido cuestionado por organizaciones en defensa de los derechos laborales, ademÔs de ser denunciado por medios de comunicación, debido a que no existe una prestación para los diversos colaboradores en este sector.
Entre otros programas que tiene el INAPAM cuenta con otros dos programas para que las personas de 60 y mƔs aƱos puedan encontrar empleo.
El primero estÔ el programa de capacitación al sector empresarial, que sensibiliza a las empresas sobre la importancia de incluir a este sector de la población al mercado laboral.
Una segunda acción es el servicio de vinculación productiva, en el que las empresas incorporan adultos mayores a su plantilla brindÔndoles un sueldo base, prestaciones y contrataciones por hora, proyecto y/o servicios.