SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Identidad Corporativa, voluntad y ambición

En una conversación entre colegas de la industria de la comunicación acerca de la imagen de una empresa dominante en el mercado mexicano cuyo logo remite claramente a un accesorio obsoleto, alguien preguntó -¿y por qué tendrían que molestarse en cambiarlo?

En una conversación entre colegas de la industria de la comunicación acerca de la imagen de una empresa dominante en el mercado mexicano cuyo logo remite claramente a un accesorio obsoleto, alguien preguntó -¿y por qué tendrían que molestarse en cambiarlo?

La misma pregunta, planteada por otra persona, tal vez hubiera suscitado una cÔtedra relÔmpago acerca de la construcción de la identidad corporativa, de su papel en la relación con los diversos stakeholders, y de su impacto en resultados de negocio. Pero viniendo de un respetado ejecutivo de alto nivel de una empresa internacional reconocida por su postura de avanzada en materia de marcas e innovación, la respuesta académica se obvió, cediendo el paso a una conversación que partió de consideraciones estructurales, que podrían resumirse en falta de competitividad, para dar un giro hacia un terreno mÔs subjetivo: la psicología de los tomadores de decisión de las grandes empresas.

Identidad corporativa es la construcción simbólica que define e identifica a una institución, articula su razón de ser y su manera de manifestarse en el mundo. Su poder reside en que opera sobre las percepciones y comportamientos de los stakeholders.

En ocasiones, atribuimos cualidades humanas a las empresas, meras entidades jurĆ­dicas. “Tal empresa es responsable”, por ejemplo, es una figura retórica, pues las empresas carecen de voluntad. DeberĆ­amos referirnos a la responsabilidad que se observa en las personas, o bien, a las polĆ­ticas de la empresa que incentivan un comportamiento responsable. Hasta que la inteligencia artificial nos alcance, la toma de decisiones dentro de las empresas seguirĆ” marcada por la psicologĆ­a y emociones de individuos con cara y nombre.

Un programa de identidad corporativa de fondo requiere ambición y voluntad de cambio, implica una redefinición de la empresa, la apropiación de una nueva cultura, un nuevo aspecto, y diversas tareas ejecucionales. Se incursiona en un camino que, a priori, parece largo, arduo e incierto, particularmente tratĆ”ndose de compaƱƭas grandes y complejas, excesivas en formalidades y procedimientos, con poco involucramiento personal en el proceso por parte de los tomadores de decisión. Entonces, en una situación de aparente estabilidad, donde las expectativas de desempeƱo se han ido adecuando paulatinamente a la propia inercia de la compaƱƭa, resuena la pregunta – Āæpor quĆ© molestarse…?

En realidad, un programa de identidad corporativa es tan simple como Ôgil y ordenada sea la empresa donde se implementa. A grandes rasgos, un proceso simple y típico comienza con una definición conceptual: ¿qué nos define como organización?, ¿cuÔl es nuestra aspiración?, ¿cuÔles son nuestros pilares estratégicos?, ¿qué queremos transmitir a nuestros stakeholders? Estas respuestas se obtienen a partir de insights del mercado, entrevistas a la alta dirección y dinÔmicas de taller, o bien, de un brief pormenorizado. Posteriormente, se traducen estas definiciones conceptuales en expresiones sensoriales, ya sea a través de un texto inspirador -llÔmese manifiesto-, un nuevo nombre para la organización, un estilo verbal, logo, lenguaje visual (colores, tipografías, estilo fotogrÔfico, grÔficos) y otros elementos sensoriales (sonoro, olfativo, tÔctil) que resulten relevantes para la organización en cuestión. Finalmente, se plasma la identidad corporativa en diversos puntos de contacto, por ejemplo, pÔgina web, papelería corporativa, oficinas, materiales de comunicación internos y externos, etc.

logo-heineken-ccm

Son afortunados quienes han tenido un rol activo en un programa de Identidad Corporativa al menos una vez en su vida. Son experiencias de renovación y revitalización para la empresa y sus colaboradores. Dejan una huella profunda, visible y duradera. Casos históricos mexicanos como Telecomm (2014), en el sector público, o Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma (2010), en el privado, son ejemplos notables de cómo pueden recrearse los elementos característicos de la imagen de una institución en un lenguaje moderno y orientado a su futuro.

Colaboración especial por:  David Herrera Director de América Latina, VBAT.

ObtƩn un mƩs gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografĆ­as.
AnƔlisis profundos y casos de estudio de Ʃxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

”Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.