DĆ©cadas atrĆ”s la palabra migrante podĆa estar mĆ”s relacionada a sueƱos, exótico, oportunidades, crecimiento, miedo; en la actualidad pareciera que el tĆ©rmino hace mayor alusión a adjetivos negativos, no derivados de la condición del migrante, sino por sus causas y consecuencias.
Cuando vemos el caso especĆfico de MĆ©xico, en los Ćŗltimos aƱos nuestro paĆs se ha convertido en el foco del flujo de migrantes hacia Estados Unidos. Honduras, Venezuela, Guatemala, Colombia, Cuba, HaitĆ, incluso naciones africanas han alimentado este rĆo humano.
De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ente adscrito a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), MĆ©xico recibió el aƱo pasado mĆ”s de 444 mil migrantes, 30% mĆ”s que durante el 2021. Para este aƱo la estimación es que se supere el medio millón de personas, mientras que las solicitudes de refugio estarĆan por encima de las 140 mil, cifras rĆ©cord en ambos casos.
Las caravanas que atraviesan MĆ©xico desde la frontera sur hasta el norte del paĆs son quizĆ”s el mejor ejemplo que tenemos para explicar la migración de nuestros dĆas en LatinoamĆ©rica. Para muchas personas las condiciones en paĆses como Venezuela o Cuba son tan extremas que deciden arriesgar la vida en caminatas de meses, a travĆ©s de la selva del DariĆ©n, de las pandillas centroamericanas para finalmente emprender el camino desde el Chiapas hasta Ciudad JuĆ”rez, Tijuana o Matamoros por mencionar algunos cruces.
La voz de quienes relatan su paso por los humedales selvƔticos que separan Colombia de PanamƔ no demuestran ni un poco los horrores que describen. Muerte, violaciones, ahogamientos, enfermedades, extorsiones, son algunas de las atrocidades que deben presenciar y sobrevivir quienes se embargan por dicho camino.
Por supuesto, todo puede empeorar con el pasar de los paĆses en la medida que crece la presencia del crimen organizado, especialmente en MĆ©xico. Un estudio realizado por el Robert Strauss Center estimó que para el 2018 el crimen organizado en MĆ©xico se lucró con mĆ”s de 135 millones de dólares por delitos relacionados con los migrantes. Con el crecimiento exponencial que ha tenido el trĆ”fico en los Ćŗltimos aƱos dicha cifra seguramente se ha multiplicado por dos o cuatro, lo cual significarĆa mĆ”s de 500 millones de dólares al aƱo.
Históricamente se ha presentado como una oportunidad para que las personas encuentren un mejor horizonte que el que viven. Mejores ingresos, mejor empleo, mÔs seguridad, quizÔs sean las principales causas que han estado detrÔs de la movilización de las personas fuera de su lugar de origen.
Sin embargo, cada vez es mĆ”s comĆŗn que la migración sea una cuestión de supervivencia, es una respuesta, casi desesperada, a las condiciones que ofrecen muchos paĆses a sus ciudadanos.
El 18 de diciembre de 1990 la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, y es por ello que en dicha fecha se celebra el DĆa Internacional del Migrante. No obstante, la realidad de los migrantes ha cambiado radicalmente estos 33 aƱos, y tanto los paĆses como la comunidad internacional deben centrar mĆ”s esfuerzos en atender las principales causas que hoy generan la migración, para asĆ evitar las desgracias que ocurren a diario, algunas llegan a la prensa, pero la mayorĆa no.