- Honda busca aumentar su producción en Estados Unidos hasta en un 30% trasladando modelos desde México y Canadá debido a los aranceles.
- El objetivo es que el 90% de los vehículos vendidos en Estados Unidos sean producidos localmente.
- Se trasladará la producción de modelos como el CR-V, Civic y HR-V a Estados Unidos.
Honda Motor tiene planes para trasladar la fabricación de algunos modelos a Estados Unidos desde México y Canadá. Así lo asegura Asia Nikkei este martes 15 de abril.
La decisión responde al arancel del 25% impuesto por la administración del presidente Donald Trump a todos los automóviles importados.
El fabricante de automóviles japonés aumentará la producción de vehículos en Estados Unidos hasta en un 30% en un lapso de dos a tres años. Esto permitirá a Honda cubrir el 90% de sus ventas de unidades en el país con automóviles producidos localmente, asegura el medio con sede en Tokio.
Como sabes, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) permite que los bienes intercambiados entre los tres países reciban un trato arancelario nulo si se cumplen ciertas condiciones.
Las empresas automotrices japonesas aprovechan este acuerdo desde hace tiempo y han creado un esquema para exportar vehículos terminados a Estados Unidos desde México y Canadá, donde los costos laborales son más bajos.
Sin embargo, los bienes que cumplen con el T-MEC también están incluidos en los objetivos del arancel extra de Trump.
Aunque la carga impositiva puede reducirse de acuerdo con el porcentaje de contenido estadounidense en los productos finales, la imposición aún afectará de manera adversa el negocio de Honda. Debido a esto, la compañía está analizando cambiar su estructura de producción en los tres países.
Algo de todo esto te habíamos adelantado un mes atrás en Merca2.0: “Por los aranceles de Trump, Honda…”.
Honda en Estados Unidos
Honda comercializa 1.42 millones de vehículos al año en Estados Unidos, lo que representa casi el 40% de sus ventas globales.
De estos, 1 millón, o el 70%, se fabrican en el país.
Mediante un cálculo simple, la empresa podrá producir el número de vehículos equivalente al 90% de las ventas estadounidenses mediante un incremento del 30% en la producción local.
Respuesta a los aranceles de Trump
Honda importa alrededor de 500,000 vehículos a Estados Unidos, incluidos 300,000 procedentes de Canadá.
La producción del SUV CR-V y el sedán Civic, que se ensamblan en Canadá, serán objeto de traslado a Estados Unidos. Estos dos modelos también se fabrican en Estados Unidos.
Para aumentar la producción en ese país, Honda estudiará la posibilidad de contratar a más trabajadores para implementar medidas como cambiar el sistema actual de dos turnos a tres y extender la producción a los fines de semana, dice Asia Nikkei.
El traslado de la producción se estima que tomará al menos dos años, ya que deberá llevarse a cabo en etapas junto con las modificaciones en la cadena de suministro de piezas.
Honda en México
La producción del SUV HR-V de Honda, actualmente manufacturado en México, también se trasladaría a Estados Unidos.
Esto requerirá una nueva inversión, ya que Honda no fabrica este vehículo en territorio estadounidense.
El SUV Honda HR-V se fabrica en la planta de Honda en Celaya, Guanajuato. Se ensambla para el mercado estadounidense y también se exporta a otros países.
Para Honda, los aranceles adicionales se calculan en hasta U$S 4.57 mil millones al año. A pesar de que los costos laborales y otros gastos están aumentando en Estados Unidos, la automotriz considera que debe priorizar una acción para disminuir el impacto de la política arancelaria de Trump.
Reconfiguración de la producción desde México y Canadá
Canadá respondió con un arancel de represalia a las importaciones de automóviles procedentes de Estados Unidos, por lo que Honda analizará la reducción del número de automóviles exportados de Estados Unidos a Canadá y la transición gradual a la producción local.
Entre otros fabricantes de automóviles, la japonesa Nissan Motor está discutiendo una reducción parcial de la producción del SUV Rogue en Japón y la manufactura de este modelo en Estados Unidos.
Hyundai Motor, en tanto, anunció planes para invertir U$S 21 mil millones en Estados Unidos en los próximos cuatro años.
Aumentará su capacidad de producción en el país de Trump en un 70%, hasta alcanzar los 1.2 millones de vehículos, al tiempo que creará una cadena de suministro de materiales mediante la apertura de una acería allí.
En el caso de México, la industria automotriz es uno de los pilares de la economía, representando aproximadamente el 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 20 por ciento del PIB manufacturero, de acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). En 2024, la producción mexicana de vehículos alcanzó los 3.8 millones de unidades, un incremento del 8 por ciento en comparación con el año anterior.
Ahora lee:
La PlayStation 5 aumenta de precio por esta sencilla razón
Nvidia y Google invierten miles de millones en Safe Superintelligence, ¿por qué?
Mario Vargas Llosa: 5 libros fundamentales que todo creativo debe leer