SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Silvia Rincon

Habilidades de comunicación: saber diferenciar entre ‘opinión’ y ‘ocurrencia’

Hace mĆ”s de 2.500 aƱos que Sófocles nos dejó este legado: ā€œEs tremendo tener una opinión y que la opinión sea falsa". Es terrible escuchar como alguien se dispone a manifestar una opinión y comprobar que Ć©sta carece de argumentos sólidos y coherentes que la respalden.

Hace mĆ”s de 2.500 aƱos que Sófocles nos dejó este legado: ā€œEs tremendo tener una opinión y que la opinión sea falsa”. EsĀ terrible escuchar como alguien se dispone a manifestar una opinión y comprobar que Ć©sta carece de argumentos sólidos y coherentes que la respalden.

Tanto nuestra Carta Magna, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dicen en sus respectivos artículos 20 y 19 que todos los hombres tienen derecho a manifestar de forma pública o privada sus opiniones. Sobre lo que no hacen alusión, ninguno de los dos textos, es a la necesidad de que estas opiniones estén respaldadas por argumentos que ayuden a demostrar que lo que estamos diciendo se sustenta sobre algún tipo de verdad universal que hace que nuestra opinión sea vÔlida.

Para la RAE tampoco es importante que una opinión estĆ© avalada por argumentos. SegĆŗn esta institución, una opinión es un ā€œjuicio o valoración que se forma una persona respecto de algo o de alguienā€.

De esta forma, cualquier persona tiene el derecho a manifestar su opinión de la siguiente manera: ā€œLas personas de raza negra son inferiores a las personas de raza blancaā€, o, ā€œLas mujeres deberĆ­an quedarse en casa limpiando y cuidando de su marido y de sus hijosā€. TambiĆ©n estarĆ­amos hablando de una opinión si decimos: ā€œLa Unión Europea traerĆ” la ruina a todos los paĆ­ses miembrosā€, o ā€œEstados Unidos es el principal culpable del terrorismo islĆ”micoā€.

En verdad estamos cansados de escuchar manifestaciones de este tipo., porque ya lo leemos en los textos constitucionales: todos tenemos derecho a opinar lo que nos dƩ la gana y sobre lo que nos dƩ la gana.

JosĆ© Saramago decĆ­a que: ā€œLas palabras no son inocentes ni impunesā€. AdemĆ”s este escritor nos recordaba tambiĆ©n que: ā€œSi de las 84.000 palabras que tiene el castellano se usan nada mĆ”s que mil, es evidente que no sólo faltan las palabras, sino tambiĆ©n la capacidad para expresar sentimientos, ideas y opiniones”.

Y es que, efectivamente, nuestro idioma es lo suficientemente rico y extenso como para poder escoger otra palabra que sirva para hacer referencia a esas manifestaciones comunicativas que la RAE llama ā€œopiniónā€ y a travĆ©s de las cuales las personas emitimos un ā€œjuicio o valoración respecto de algo o de alguienā€.

Emitir un juicio o valoración respecto a algo o alguien no deberĆ­a tener carĆ”cter de ā€œopiniónā€ sino mĆ”s bien de ā€œocurrenciaā€. La RAE entiende por ā€œOcurrenciaā€ la manifestación de una ā€œidea inesperada, pensamiento, dicho agudo u original que ocurre a la imaginación.

Las ocurrencias son precisamente eso; cosas o pensamiento que se nos ocurren y los cuales manifestamos sin ningún pudor y sin ningún racionamiento lógico que verifique, o al menos logre dar veracidad, a lo que manifestamos a través de nuestras opiniones.

Dar el tratamiento de opinión a lo que realmente debería dÔrsele tratamiento de ocurrencia implica que las personas no nos esforcemos en buscar argumentos lógicos y coherentes que nos ayuden a demostrar que lo que decimos tiene el mayor grado de certeza posible.

No estamos diciendo que las opiniones que manifestamos deban ser verdades demostrables empĆ­ricamente. De eso ya se ocupa la ciencia. Pero sĆ­ es necesario que nos esforcemos en aprender y en estudiar lo necesario para saber, al menos, porque opinamos lo que opinamos.

Llamar ā€œopiniónā€ a todas las ā€œocurrenciasā€ que se nos pasan por la imaginación estĆ” anulando nuestra capacidad de argumentar y me atreverĆ­a a decir, que hasta estĆ” anulando nuestra capacidad de pensar.

Creo que el hecho de manifestar una opinión debería llevar implícito una reflexión previa sobre lo que vamos a decir. Una reflexión que nos ayude a sustentar nuestra opinión sobre argumentos que, si bien, no pueden llegar a ser demostrables empíricamente, sí puedan sostenerse sobre verdades, normas, creencias o valores aceptados por toda la humanidad.

Cuando nos comunicamos es importante tener esto en cuenta. A la hora de hablar con los otros, ya sea durante una conversación pública o privada, es importante manifestar nuestras opiniones de una forma argumentada y recordar que las opiniones no son verdades universales, aunque a nosotros, las nuestras, nos lo parezcan y así lo manifestemos al hablar.

No es lo mismo decir: ā€œYo sĆ© que todos los bomberos eligen esa profesión porque sólo trabajan 3 dĆ­as por semanaā€ que decir: ā€œYo creo que todos los bomberos eligen esa profesión porque sólo trabajan 3 dĆ­as a la semana. Eso es, al menos, los datos que publicaba ayer un periódico, en el que una encuesta decĆ­a que 3 de cada 5 bomberos reconocen elegir su profesión porque sólo trabajan 3 dĆ­as por semanaā€.

No es lo mismo decir: ā€œEstoy convencido de que los paĆ­ses subdesarrollados siempre van a seguir existiendoā€, que decir: ā€œEs posible que los paĆ­ses subdesarrollados vayan a seguir existiendo siempre. Existen varias teorĆ­as económicas, polĆ­ticas y sociales que aseguran que los paĆ­ses subdesarrollados deben seguir existiendo para que el planeta logre un equilibrio en su abastecimientoā€.

Ni el verbo ā€œsaberā€ significa lo mismo que el verbo ā€œcreerā€, ni ā€œestar convencidoā€ es lo mismo que ā€œser posibleā€: ā€œsaber y estar convencidoā€ son palabras que demuestran pocas posibilidades de diĆ”logo y es muy probable que quienes las usen al manifestar una opinión no estĆ©n dispuestos a aceptar la opinión de los otros, a menos que coincida con la suya.

AdemĆ”s, existe otro principio en comunicación que es importante tener en cuenta cuando de manifestar nuestra opinión se trata. Existen determinados verbos y palabras que nos ayudan a manifestar nuestras opiniones de una forma asertiva. Conviene, por ejemplo, comenzar a expresar nuestra opinión empleando fórmulas lingüísticas como esta: ā€œEsto que voy a decir es una opinión y en ningĆŗn caso pretendo imponer mi idea sobre la tuyaā€, o ā€œmi experiencia me dice que este asunto deberĆ­a tratarse asĆ­, si bien es cierto que es posible que existan otros caminos para resolverloā€.

Ya hemos dicho que las opiniones no son verdades absolutas, en cuanto a que no se pueden demostrar empĆ­ricamente. En realidad, muchas de nuestras opiniones son fruto de nuestras experiencias, de los valores que nos han inculcado y del conocimiento al que hemos tenido acceso.

De ahí que tengamos la posibilidad de poder cambiar de opinión, respecto a un determinado tema, en función de las nuevas experiencias que vivimos, o de una revisión de valores que llevemos a cabo o de los nuevos conocimiento que hayamos adquirido.

Cambiar de opinión no significa que no tengamos las cosas claras. Significa que nos estamos dando el derecho de dudar y de cuestionarnos determinadas cosas que hasta el momento teníamos como ciertas. Cambiar de opinión es muchas veces un síntoma de crecimiento personal y un indicio de evolución.

Cuando en un acto de comunicación reconocemos ante el otro que estamos dispuestos a reconsiderar nuestra opinión sobre un tema, estamos demostrando nuestra fortaleza y estamos demostrando que la seguridad en nosotros mismos no depende de lograr tener siempre la razón, sino que depende de acercarnos, cada vez mÔs, a la verdad de las cosas.
SĆ©neca decĆ­a: ā€œSi os sujetĆ”is a la naturaleza, nunca serĆ©is pobres; si os sujetĆ”is a la opinión, nunca serĆ©is ricosā€.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.