La relación económica entre Estados Unidos y China se mantiene como una de las más importantes del planeta, a pesar de la creciente tensión geopolítica y los estragos de la guerra comercial que inició con la imposición de aranceles durante la administración de Donald Trump. Para 2024, el comercio total de bienes entre ambas naciones alcanzó los 583 mil millones de dólares, de los cuales 143.55 mil millones correspondieron a exportaciones estadounidenses hacia China y 438.95 mil millones a importaciones chinas hacia Estados Unidos, generando un déficit comercial para este último de 295.4 mil millones de dólares.
Este desequilibrio estructural ha sido uno de los principales argumentos del gobierno estadounidense para imponer aranceles correctivos, particularmente bajo la política de “reciprocidad” impulsada por Trump, que considera que China se ha beneficiado injustamente de un sistema global de comercio abierto.
LEE TAMBIÉN. Coca Cola respondió al boicot de los mexicanos con este regalito
¿Cuál fue el impacto de la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China?
Desde 2018, ambos países han entrado en una espiral de medidas proteccionistas que han incrementado progresivamente los aranceles bilaterales. Para abril de 2025, los aranceles promedio impuestos por Estados Unidos a productos chinos llegaron a 134.7%, mientras que China respondió con tarifas del 106.6% sobre productos estadounidenses. Estas medidas no solo han alterado los flujos comerciales, sino que también han generado inflación en Estados Unidos y obligado a muchas empresas tecnológicas a replantear sus cadenas de suministro.
Uno de los efectos más relevantes fue el costo que debieron absorber los consumidores. Por ejemplo, se estimó que un iPhone de alta gama podría aumentar su precio de $1,599 a $2,300 si se aplicaba el 54% de arancel promedio sobre productos electrónicos procedentes de China.
- Valor total del comercio (2024): 583 mil millones de dólares (143.55 mil millones en exportaciones de EE. UU. hacia China y 438.95 mil millones de importaciones desde China).
- Déficit comercial de EE. UU. con China (2024): 295.4 mil millones de dólares, lo que muestra la persistencia de un importante saldo negativo para EE. UU. FUENTE: Statista
LEE TAMBIÉN. ¿Qué son los nuevos aranceles que Donald Trump quiere imponer a México?
¿Qué productos se ven más afectados por los aranceles?
Los productos tecnológicos y electrónicos han sido el centro del conflicto arancelario. Sin embargo, el 13 de abril de 2025, el gobierno de Estados Unidos decidió excluir temporalmente de los aranceles a 20 categorías de productos, entre ellas computadoras, discos duros, chips, paneles planos y teléfonos inteligentes. Estas exclusiones favorecieron a empresas como Apple, Nvidia y Dell, que dependen fuertemente de componentes fabricados en China y Taiwán.
El propio Ministerio de Comercio de China calificó esta medida como un “pequeño paso de EE.UU. para corregir su práctica errónea de aranceles recíprocos unilaterales”, y citó un proverbio chino: “La campana en el cuello del tigre solo puede ser desatada por quien la ató”, en referencia a que solo Estados Unidos puede poner fin al conflicto que inició.
LEE TAMBIÉN. ¿Cuáles son los aranceles que Estados Unidos SÍ impuso a México?
¿Cuáles son los principales productos que exporta Estados Unidos a China?
En 2024, el sector agrícola fue uno de los principales motores de exportación de Estados Unidos hacia China. Solo en ese año, se enviaron productos agrícolas por un valor de 18.2 mil millones de dólares. También destacan las exportaciones de químicos ($25.5 mil millones), productos electrónicos ($19.9 mil millones), equipos de transporte ($18.1 mil millones) y maquinaria ($11.5 mil millones).
Además, en el ámbito de los servicios, Estados Unidos exportó a China más de $41.8 mil millones en 2022, con sectores como turismo, educación y servicios financieros a la cabeza.
- Tendencia 2014-2024: Partieron de 123.66 mil millones en 2014, alcanzaron un pico de 154.01 mil millones en 2022, pero volvieron a descender ligeramente hasta 143.55 mil millones en 2024.
- Principales productos exportados (2024):
- Productos químicos (25,581 millones USD).
- Computadoras y productos electrónicos (19,979.7 millones).
- Productos agrícolas (18,215.9 millones).
- Equipo de transporte (18,181.69 millones). FUENTE: Statista
¿Cómo han evolucionado las exportaciones e importaciones entre Estados Unidos y China?
El comercio bilateral ha mostrado altibajos desde 2014, pero las tensiones se han agudizado especialmente a partir de 2018, durante la primera administración de Donald Trump. De acuerdo con datos de Statista, las exportaciones estadounidenses a China cayeron de $154 mil millones en 2023 a $143.55 mil millones en 2024. En contraste, las importaciones desde China disminuyeron levemente, de $504.29 mil millones en 2022 a $438.95 mil millones en 2024.
La participación de Estados Unidos en las exportaciones totales de China también ha disminuido. En 2014, representaba el 18% del total, mientras que para 2024 esa cifra cayó al 14.7%. Por su parte, las exportaciones de EE.UU. representaron apenas el 6.3% de las importaciones chinas en 2024.
¿Qué estados de Estados Unidos comercian más con China?
Texas lideró las exportaciones de bienes a China en 2023, con un valor de $25.7 mil millones. Le siguieron California, Louisiana e Indiana. En cuanto a servicios, California también se ubicó a la cabeza con $8.4 mil millones exportados, seguida por Nueva York y Texas.
¿Qué papel juegan las inversiones extranjeras directas (IED) entre ambas naciones?
A pesar del clima de incertidumbre, China invirtió en Estados Unidos cerca de $6.9 mil millones en 2023 en forma de inversión extranjera directa. Esta cifra es mucho menor comparada con el pico de $16.9 mil millones en 2016. Los sectores más favorecidos fueron servicios financieros, manufactura, comercio mayorista y técnico-científico.
¿Cómo afecta la relación comercial a las empresas estadounidenses?
De acuerdo con una encuesta de la US-China Business Council realizada en 2024, el 85% de las empresas estadounidenses con operaciones en China reportaron que las tensiones comerciales afectaron negativamente sus negocios. Las principales consecuencias fueron la pérdida de ventas, el cambio de proveedores y la cancelación de inversiones.
Además, el 43% de estas compañías también afirmaron haber sido afectadas por los controles de exportación impuestos por EE.UU., lo que llevó a la ruptura de relaciones con clientes y proveedores chinos.
La desconfianza hacia Estados Unidos también ha crecido entre los ciudadanos chinos. En 2024, aproximadamente un tercio de los encuestados calificó su nivel de confianza en EE.UU. con un 1 en una escala del 1 al 7. Solo un 1% dijo confiar plenamente en el país norteamericano.
¿Qué impacto tendrán los aranceles en el PIB de ambas naciones?
Según proyecciones del Peterson Institute, si se mantienen los aranceles del 10% sobre las importaciones chinas, el PIB de China podría contraerse hasta un 0.16% en 2026 y 2027. Para Estados Unidos, el impacto sería menor, con una caída de apenas 0.07%.
Estas cifras podrían aumentar si se intensifican las medidas de represalia o se agregan nuevas restricciones a sectores estratégicos como los semiconductores.
¿Puede sobrevivir el comercio global a esta guerra comercial?
Aunque Donald Trump ha asegurado que “Estados Unidos está recibiendo mucho dinero con los aranceles” y que mantiene una buena relación con Xi Jinping, las consecuencias de la guerra comercial son palpables: inflación, desabasto de productos tecnológicos, volatilidad financiera y un descenso en la confianza internacional hacia el dólar estadounidense.
Sin embargo, también hay señales de ajuste: Apple ha comenzado a mover parte de su producción a India y ha fletado aviones para trasladar 600 toneladas de iPhones hacia EE.UU., intentando evitar los aranceles más altos.