Meta ha experimentado un aumento sin precedentes en su gasto de capital, alcanzando los 14.8 mil millones de dólares solo en el cuarto trimestre de 2024, lo que eleva la cifra total del año a 39.2 mil millones de dólares. La compañía anticipa que este gasto se incrementará aún más en 2025, con un presupuesto que podría llegar hasta los 65 mil millones de dólares, reflejando su apuesta por expandir tanto la infraestructura como el personal en el campo de la inteligencia artificial. Este aumento en el gasto representa un salto de hasta el 130% en solo dos años.
Según los datos del estudio “Artificial Intelligence Index Report 2023”, publicado por la Universidad de Stanford, Estados Unidos es el principal mercado del mundo que ha invertido en inteligencia artificial entre 2013 y 2022 ya que empresas estadounidenses han destinado alrededor de 248.900 millones de dólares en inversiones privadas de este sector y es que es necesario tener en cuenta que la mayoría de las empresas líderes en tecnología, como Google, Amazon, Microsoft o IBM, tienen su sede en los Estados Unidos, por lo que se prevé que este país continúe siendo el líder a nivel global.
Posteriormente se encuentra China como segundo lugar, con 95.100 millones de dólares en inversiones, pues empresas de tecnología chinas, como Baidu y Alibaba, se encuentran invirtiendo fuertemente en IA, compitiendo así con las empresas estadounidenses en este campo.
Es así que, este fuerte impulso en la inversión de Meta coincide con las proyecciones de otras gigantes tecnológicas. Microsoft, por ejemplo, ha planeado destinar 80 mil millones de dólares en centros de datos, mientras que Amazon ha señalado que superará su estimación inicial de 75 mil millones de dólares para inversiones en infraestructura de tecnología.
Aunque Meta es más conocida por sus esfuerzos en el desarrollo del metaverso y la realidad virtual, su producto de inteligencia artificial Llama ha cobrado relevancia, especialmente por su enfoque en el código abierto. A diferencia de muchas otras empresas líderes en el sector, Meta no monetiza Llama a través de licencias o suscripciones convencionales. En cambio, la compañía ha optado por licencias comerciales que permiten a otras empresas integrar la inteligencia artificial en productos más específicos.
Este enfoque poco convencional podría resultar beneficioso para Meta a largo plazo. Al permitir que terceros continúen perfeccionando Llama, la compañía reduce significativamente los costos de desarrollo y atrae a desarrolladores externos. Además, Meta confía en que al mantener Llama como un proyecto de código abierto, podrá posicionarse como un referente dentro del mundo de la inteligencia artificial, allanando el camino para futuros desarrollos que podrían consolidar su presencia en un campo que se ha vuelto crucial para el futuro de la tecnología.
Ahora lee:
Gráfica del día: Las mejores universidades del mundo
Gráfica del día: ¿Están los latinos preocupados por su futuro financiero?
Gráfica del día: Los pasaportes más y menos poderosos de América Latina