Las redes sociales se han convertido en una parte esencial de la vida cotidiana para millones de personas alrededor del mundo. Desde el momento en que despertamos, muchas veces lo primero que hacemos es revisar nuestros teléfonos, desplazarnos por publicaciones, dar likes o simplemente responder mensajes. Estas plataformas, que en un principio surgieron como un medio para conectar con amigos y familiares, han evolucionado hasta convertirse en fuentes clave de información, entretenimiento y hasta de trabajo para algunos.
Entre videos virales, historias personales, noticias de última hora y recomendaciones de todo tipo, es fácil perderse en el flujo constante de contenido. Estas plataformas no solo influyen en cómo consumimos información, sino también en cómo nos relacionamos con el mundo, construyendo espacios donde las tendencias, opiniones y modas se propagan a una velocidad nunca antes vista.
Aunque para algunos puede ser una herramienta útil y productiva, para otros representa un escape o una distracción, llegando incluso a generar dependencia. Reflexionar sobre cuánto tiempo gastamos en redes sociales nos lleva a cuestionar cómo estas han moldeado nuestra rutina y qué tan conscientes somos del impacto que tienen en nuestras vidas.
En ese sentido, los usuarios de internet alrededor del mundo destinan, en promedio, dos horas y 21 minutos diarios a las redes sociales, aunque esta cifra cambia drásticamente dependiendo del país. Así lo señala el informe anual “Digital 2025” de DataReportal, basado en datos de Global Web Index, que examina tendencias digitales en 54 mercados internacionales.
Kenia destaca como el país donde las personas pasan más tiempo conectadas a plataformas como Facebook, Instagram y X, acumulando un promedio de cuatro horas y 13 minutos al día. En el otro extremo, Japón presenta el menor uso diario de redes sociales, con apenas 46 minutos por persona, reflejando marcadas diferencias culturales en el consumo digital.
En América Latina, Colombia sobresale con un promedio de tres horas y 25 minutos al día, muy cercano a Brasil, donde el uso alcanza las tres horas y 32 minutos. Mientras que, México y Argentina muestran cifras ligeramente menores, con tres horas y 12 minutos y tres horas y cinco minutos, respectivamente.
Por otro lado, el Digital News Report del Instituto Reuters muestra que, en los últimos años, ha aumentado el sentimiento de agotamiento derivado del exceso de información noticiosa, un fenómeno que se ha intensificado desde 2019. En México, por ejemplo, donde al cierre de 2022 aproximadamente 98,6 millones de personas contaban con acceso a internet, esta tendencia se refleja también en el comportamiento de los usuarios de redes sociales.
Actualmente, en México, 94 millones de personas utilizan alguna plataforma de social media, lo que representa una parte significativa de la población con acceso a internet. Sin embargo, los datos revelan que, aunque las redes sociales continúan siendo una herramienta omnipresente en la vida de los mexicanos, un porcentaje notable de usuarios comienza a reconsiderar el tiempo invertido en ellas.
Ahora lee:
Gráfica del día: Los principales mercados de Shein
Gráfica del día: Los países con mayor porcentaje de población offline
Gráfica del día: Los canales de Youtube más populares