Desde hace meses ha cobrado mucha importancia el tema de la publicidad engañosa y las noticias falsas que se propagan tanto en buscadores como en redes sociales; el primer caso ha significado multas significativas a varias marcas, mientras que el segundo duros cuestionamientos sobre el papel que juegan los proveedores de servicios en internet en la difusión de la desinformación.
Una de las compaƱĆas que ha sido cuestionada al respecto es Google, por lo que la compaƱĆa ha decidido emprender acciones en contra de ambos problemas.
La compaƱĆa de Mountain View informó que durante 2016 eliminó alrededor de mil 700 millones de anuncios que violaban sus polĆticas publicitarias, mĆ”s del doble que el aƱo anterior, cuando suprimió 780 millones de anuncios āmalosā.

Esto cobra relevancia, mĆ”s para las empresas o personas que son usuarios de servicios como AdSense, Ad-Exchange o Doubleclick, dado que Google intensificó su polĆtica contra la publicidad engaƱosa, malware y formatos daƱinos.
De acuerdo con Scott Spencer, Direct of Product Management for Sustainable Ads en Google, citado por el sitio Genbeta, la tecnológica decidió hacer mĆ”s estricta su polĆtica con la finalidad de incrementar la protección de los usuarios contra ofertas engaƱosas y abusivas.
Pero las acciones no sólo van en contra de la publicidad y el malware, también buscan eliminar las fake news. Según el propio reporte Bad Ads Report, Google ha detectado que hay anunciantes que se hacen pasar por medios de comunicación, que cataloga como tabloid cloakers (encubridores como noticias).

De este tipo de publicaciones localizaron y eliminaron a mĆ”s de mil 300 usuarios que se dedican a difundir contenidos con información falsa o engaƱosa. Un ejemplo del impacto de esto, segĆŗn la compaƱĆa californiana es que sólo en diciembre pasado detectaron 22 cuentas distribuyendo anuncios vistos por mĆ”s de 20 millones de personas.
Ambos temas son de gran relevancia para las marcas, medios de comunicación y servicios digitales como buscadores y redes sociales. El año pasado tanto Google como Facebook fueron muy cuestionados por no tomar acciones reales en contra de la información falsa. En particular, a la red social de Mark Zuckerberg se le acusó de tener un rol importante en la intención del voto de los ciudadanos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
Por su parte, la compaƱĆa de Mountain View incluso reconoció que en su buscador circuló una noticia falsa sobre Donald Trump ganando el voto popular. Esto tambiĆ©n tuvo eco en medios de comunicación como The New York Times que cuestionó la existencia y propagación de noticias falsas, pero el propio medio se vio afectado por la publicación de contenidos de este tipo.