-
Aunque no hay un consenso concreto, se considera que la Generación Z nació entre mediados de los 90 y los 2000
-
De acuerdo con Vision Critical, estos jóvenes se consideran a sà mismos menos despilfarradores
-
Para 2017, se temĆa que en un lustro un 25 por ciento de los centros comerciales fueran a desaparecer
Hoy en dĆa, el ecommerce es visto como el brillante e inevitable futuro de la industria retail. Amazon, el gigante lĆder del mercado, incluso busca incrementar el potencial monetario de su plataforma de ventas con un agresivo modelo publicitario. E incluso grandes representantes del segmento tradicional, como lo es Walmart, siguen invirtiendo en tecnologĆas de compra remota y móvil. Pero gracias a la Generación Z, el mercado podrĆa regresar al punto de inicio.
En datos del Consejo Internacional de Centros Comerciales, 95 por ciento de los miembros de la Generación Z fue al menos una vez a un mall cada tres meses en 2018. Y tres de cada cuatro jóvenes del grupo apuntaron que es mejor comprar en tienda que online. Y en entrevista con Bloomberg, Neil Saunders, analista de GlobalData Retail, confirmó la tendencia.
Siempre se ha asumido que, a medida que recorres el espectro de edad, el consumidor joven que ha crecido en el mundo digital y en lĆnea evitarĆa las experiencias fĆsicas. Pero en realidad no es asĆ. [Al contrario, tienden a preferirlas mĆ”s que sus padres y hermanos mayores].
Lo anterior no significa que la Generación Z deje atrĆ”s por completo la tecnologĆa. De hecho, la experiencia brick-and-mortar de esta población tiene una gran integración con los avances tecnológicos. En especĆfico, con la experiencia en redes sociales, el costo y la personalización.
Una Generación Z distinta a sus predecesores
Ya anteriormente se ha destacado cómo este grupo poblacional es curiosamente distinto a sus predecesores. No solamente necesitan un enfoque particular de los expertos de marketing. Las exigencias laborales de la Generación Z son tambiĆ©n mĆ”s complejas. Y no solo apuestan a redes sociales distintas a las tradicionales. TambiĆ©n tienden a ser mĆ”s conservadores, su experiencia es mayormente multipantalla y no conciben un universo sin tecnologĆas digitales.
Al mismo tiempo, parecen exhibir cierta aversión a las plataformas digitales. Un 75 por ciento de la población compra en lĆnea, pero no considera que haya suficiente variedad. Y de forma curiosa, el efecto no afecta solo a los centros comerciales y negocios retail. MarketingDive apunta que a la Generación Z tambiĆ©n les gustan mĆ”s las cadenas de comida rĆ”pida. Frente a sus colegas Millennials, estos jóvenes van 20 por ciento mĆ”s a lugares como McDonaldās.
Como lo menciona Forbes, es evidente que la Generación Z estĆ” impulsando un cambio en el concepto de los centros comerciales. La tecnologĆa, contrario a los usos de los Millennial, no puede ser el eje Ćŗnico. Al mismo tiempo, la versión tradicional de estos negocios tampoco puede regresar. Las experiencias, como las Story de Macyās, deben ser la meta de su iniciativa de negocio. Se debe perseguir una integración, no una alineación a uno u otro extremo.