- Los industriales de Monterrey confían en que la lógica del libre comercio prevalecerá ante las amenazas de aranceles de Trump.
- México es un socio comercial clave para Estados Unidos, con exportaciones de 500 mil millones de dólares.
- Ven a México como un aliado en la lucha contra China.
Desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, la sombra de aranceles regresó sobre la relación comercial entre México y Estados Unidos.
Sin embargo, la mayoría de los empresarios del sector industrial mexicano, particularmente en Monterrey, se muestran confiados en su capacidad para sortear estas turbulencias económicas.
A pesar de las declaraciones del mandatario estadounidense y sus amagos de imponer tarifas generalizadas a las importaciones mexicanas, los líderes empresariales de la región parecen creer que la lógica económica del libre comercio norteamericano prevalecerá, asegura un informe del Financial Times publicado este jueves 13 de febrero.
El sentimiento se basa en la profunda integración de las cadenas de valor entre ambos países y la ventaja competitiva que México ofrece en costos laborales.
El motor industrial de Monterrey: ¿invencible ante los aranceles?
Monterrey es un enclave industrial clave gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora reemplazado por el T-MEC.
“Monterrey se ha enriquecido gracias al libre comercio norteamericano. Los parques industriales que atienden a algunas de las empresas más grandes del mundo bordean la autopista de seis carriles que lleva al aeropuerto, mientras que los elegantes rascacielos de la ciudad se extienden por una zona cada vez mayor entre las montañas. Los ‘regiomontanos’ son testarudos y emprendedores, o como dijo un ejecutivo: ‘Mientras otros lloran, nosotros vendemos los pañuelos’. Algunos incluso admiran la línea pro-empresarial y anti-woke de Donald Trump”, dice el artículo del periodico inglés.
Según el Financial Times, los líderes empresariales de Monterrey no han observado una caída en la demanda de préstamos, lo que indica que no hay temor a un impacto drástico por las amenazas arancelarias.
Para Julio Escandón, director ejecutivo de Banco Base, un arancel generalizado del 25 por ciento sería insostenible a mediano y largo plazo.
Hay que recordar que aunque Trump firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles, posteriormente dio una prórroga de un mes a México y Canadá. Esto demuestra la complejidad de la situación y el poder de negociación entre los países.
México, aliado estratégico
Algunos empresarios de Monterrey, según el FT, consideran que la presión estadounidense sobre el gobierno mexicano en materia de seguridad podría tener beneficios, si se logra combatir a los cárteles de la droga de forma más efectiva.
Sin embargo, la principal preocupación de los industriales es convencer a Trump de que vea a México como un aliado en la contienda contra China.
El argumento central es que las cadenas de valor norteamericanas integradas son la mejor forma de hacer frente a la competencia china.
Máximo Vedoya, presidente de la Caintra en Nuevo León, le dijo al FT que si bien Trump tiene razón en apuntar a la competencia desleal de China, no es lógico atacar a México y Canadá, pues esto podría debilitar la cadena de suministro y llevar empleos a otros países como India, Vietnam y Malasia.
Dice el FT: “Un empresario de Monterrey señaló: ‘Hemos pasado por una administración Trump antes’. Recordó que durante su primer mandato, el estadounidense prometió cerrar la frontera mexicana, y luego cedió cuando México adoptó la línea dura que quería sobre la migración. ‘Tendremos sustos de vez en cuando, pero al final México es el país que más le importa a Estados Unidos, y Trump lo sabe'”.
Aranceles de Trump: confianza en que el mercado lo resolverá
Para el medio inglés, mientras algunos en Ciudad de México están preocupados por las posibles decisiones del presidente estadounidense, los empresarios del norte mantienen una visión más pragmática y orientada a las oportunidades.
De acuerdo con el análisis del FT, los industriales reconocen que los populismos no siempre siguen la lógica económica, pero confían en la solidez de la relación comercial entre ambos países, que ha convertido a México en el principal socio comercial de Estados Unidos con exportaciones por 500 mil millones de dólares en 2024.
También saben que los costos laborales mexicanos son mucho menores a los de Texas, lo que les ofrece una alta ventaja competitiva.
Consideran que la influencia de los empresarios estadounidenses que dependen de las cadenas de suministro mexicanas, será fundamental para evitar que se impongan aranceles que perjudicarían a ambas economías.
Ahora lee:
Apple elige a Alibaba (y no a DeepSeek) para la IA de sus iPhone en China
Confirmado: desde Japón, Nissan y Honda reconocen que no se fusionan
Marca de aceite cambia packaging para atender las necesidades de sus consumidores