-
De acuerdo con los datos de Statista, en 2023, la población mexicana que residía en Estados Unidos ascendía a aproximadamente 12 millones.
-
La administración de Trump implementó políticas migratorias más agresivas, incluyendo un aumento en las redadas.
-
Entre las personas que emigraron internacionalmente, la búsqueda de trabajo fue el principal motivo para abandonar el país, según datos de INEGI.
Ante la creciente crisis migratoria en México, Farmacias Similares ha puesto en marcha el Plan Simi, una iniciativa destinada a brindar apoyo a comunidades vulnerables en momentos críticos. Según cifras recientes, más de 11,000 migrantes han sido deportados de Estados Unidos, lo que ha intensificado la necesidad de asistencia en las zonas fronterizas del país.
El CEO de Farmacias Similares, Víctor González, explicó que el objetivo principal del Plan Simi es garantizar el acceso a servicios de salud en situaciones de emergencia. “La salud es lo primero”, destacó al anunciar que la empresa ha desplegado personal médico en ciertas áreas para realizar revisiones gratuitas a los migrantes que llegan en condiciones de vulnerabilidad.
Además del cuidado médico, el plan incluye un componente de apoyo psicológico, reconociendo el impacto emocional que estas personas enfrentan tras ser deportadas y separadas de sus familias.
@vicglezh Entre todos podemos hacer mucho 🤝 Plan SIMIAMI de ayuda al migrante #elceo #tiktokmehizover #viral ♬ sonido original – VictorGlez
En ese sentido, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente se estima que existen cerca de mil millones de migrantes en todo el mundo, lo que representa aproximadamente una de cada ocho personas a nivel global. Entre ellos, se calcula que en 2023 hubo 30.5 millones de refugiados bajo el mandato del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y alrededor de 57 millones de desplazados internos. Las razones detrás de estos desplazamientos son diversas y complejas, abarcando factores económicos, sociales, políticos y ambientales.
De acuerdo con Statista, en cuanto al acceso a la atención médica, cerca del 20 % de los migrantes en Estados Unidos reportaron en 2023 haber enfrentado dificultades para cubrir los costos de servicios de salud en el último año. Además, aproximadamente uno de cada cuatro migrantes afirmó haber sido tratado de manera discriminatoria o injusta por un médico o proveedor de salud desde su llegada al país.
A nivel global, un análisis de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), realizado entre 2018 y 2021 en 84 países, reveló que en cerca de la mitad de los países estudiados, los migrantes tienen el mismo acceso a los servicios de salud que los ciudadanos locales, independientemente de su estatus migratorio. Sin embargo, en el 37 % de las naciones el acceso está condicionado al estatus migratorio, mientras que en el 8 % de los casos, los migrantes solo pueden recibir atención médica en situaciones de emergencia.
Un caso similar a la iniciativa como la de Farmacias Similares es la de Airbnb, que en varias ocasiones ha implementado estrategias para apoyar a migrantes y refugiados. En 2017, la empresa lanzó el programa “Open Homes”, una plataforma que permite a anfitriones ofrecer alojamiento gratuito a personas en situaciones de emergencia.