- Farmacéuticas presionan a Trump por aranceles graduales para evitar un impacto fuerte y tener tiempo para trasladar producción.
- Trump anunciará un plan arancelario este 1 de abril.
- Las farmacéuticas advierten que los aranceles podrían causar escasez de medicamentos.
Los aranceles de Donald Trump son un hecho. Sin embargo, algunas compañías están tratando de morigerar el impacto siguiendo sus propias estrategias.
En el caso de las grandes farmacéuticas, están presionando a la Casa Blanca para que cualquier arancel sobre los medicamentos importados por Estados Unidos se implemente de manera progresiva.
El objetivo es aminorar el impacto económico inicial de los gravámenes y ganar tiempo para reconfigurar sus cadenas de producción, según publica este martes 1 de abril Reuters.
Se prevé que Trump revele un gran plan arancelario este miércoles, en el llamado “Día de la Liberación”.
El domingo pasado, como te contamos en Merca2.0, Trump dijo que los aranceles recíprocos que planea anunciar afectarán a todas las naciones, y no solo a un grupo reducido de entre 10 y 15 países con los mayores desequilibrios comerciales, como se había adelantado.
Además, habló de su intención de sumar aranceles específicos para la industria farmacéutica, un sector que había quedado exento de las anteriores disputas comerciales tras las medidas adoptadas contra otros rubros.
Aranceles de Trump: días decisivos
Reuters, con base en cuatro fuentes, asegura que Trump no hará públicos los detalles específicos sobre los aranceles farmacéuticos.
Sin embargo, las principales empresas farmacéuticas multinacionales saben que es un hecho de que habrá aranceles estadounidenses dirigidos específicamente a medicamentos.
Su aspiración es lograr que sean introducidos de forma paulatina hasta alcanzar el 25%, en lugar de hacerlo por la totalidad desde el comienzo.
Trump podría anunciar este miércoles la realización de un estudio para analizar cómo se podrían aplicar estos aranceles específicos para el sector farmacéutico, dice la agencia de noticias.
Reubicar la producción es un problema
Las grandes empresas farmacéuticas tienen extensas redes de fabricación a nivel global, principalmente en Estados Unidos, Europa y Asia. También en América latina, México en especial.
Trasladar una mayor proporción de su producción a territorio estadounidense representa una inversión considerable de recursos.
Para PhRMA, por ejemplo, la puesta en marcha de una nueva instalación de producción en Estados Unidos puede requerir entre 5 y 10 años y una inversión de 2,000 millones de dólares, debido, en parte, a los requisitos regulatorios.
Si bien el escenario es complejo, el espera que cualquier anuncio sobre aranceles sea inferior al 25% que Trump viene mencionado en entrevistas.
Temores de escasez
Las empresas farmacéuticas argumentan que los aranceles podrían incrementar el desabastecimiento de medicamentos y restringir el acceso para los pacientes.
A pesar de esto, Trump insiste en imponer tarifas sosteniendo que Estados Unidos necesita fortalecer su producción farmacéutica para no depender de otros países para su suministro de medicinas.
En los últimos meses, algunas farmacéuticas multinacionales han anunciado inversiones de miles de millones de dólares en nuevas instalaciones de producción en Estados Unidos para aumentar la fabricación de sus medicamentos más vendidos para el mercado nacional.
Entre ellas, Johnson & Johnson (te lo adelantamos en Merca2.0), Eli Lilly, AstraZeneca y GSK.
Sin embargo, la mayoría fabrican los ingredientes activos de estos productos principalmente en Europa.
Ahora lee:
Sin techo: OpenAI vale más que Chevron y lo mismo que Coca-Cola
Dura derrota para Johnson & Johnson en tribunales por la causa del talco
Donald Trump impondrá aranceles a todos los países: los detalles