Durante esta semana, Facebook presentó su reporte de resultados correspondiente al cuarto trimestre del año.
A primera vista, los resultados parecieran indicar que la compaƱĆa de Mark Zuckerberg ha superado la crisis. sus nĆŗmeros indican crecimientos en factores clave que, en primera instancia, podrĆan hablar de la buena salud de la empresa.
NĆŗmeros a alzaā¦pero no alcanzan
De acuerdo con el informe presentado este martes, la firma tecnológica superó las expectativas de las ganancias por acción al tasarlas en 2.65 dólares (encima de los 2.53 dólares esperados por papeleta), los ingresos llegaron a 21.08 mil millones de dólares (por cinema de los 20.89 mil millones esperados), mientras que la base de usuarios activos diarios quedo en 1.66 mil millones, mil personas mÔs de las esperas por los accionistas.
AĆŗn con estos nĆŗmeros que por definición podrĆan ser positivos, lo cierto es que en la apertura de Bolsa siguiente a la revelación de estos indicadores de rendimiento, las acciones de Facebook reportaron una caĆda de 8 por ciento, lo que supuso una pĆ©rdida de mĆ”s de 50 mil millones en su capitalización de mercado.
A decir de los analistas, este tipo de fenómenos responde a la desconfianza de los inversores, quienes aunque ante sus ojos y en una primera lectura habrĆan tenido un panorama que lucĆa alentador, escarbado un poco descubrieron que algunas razones de peso para desconfiar en el negocio que propone Facebook.
Modelo publicitario; Uno de los grandes problemas
Un reporte de The New York Times indica que una de las razones detrĆ”s de esta caĆda -que no es nada menor- es el aumento en los gastos de la compaƱĆa , mismo que en el trimestre estudiado ascendieron a 12 mil millones de dólares. A mayores gastos menores ganancias, los mĆ”rgenes se ven reducidos.
A esto se suma el aparente estancamiento de los ingresos de la compaƱĆa. Si bien en este rubro Facebook presentó un avance de 25 por ciento, el crecimiento en aƱos anteriores habrĆa sido superior al 30 por ciento.
No obstante, estos nĆŗmeros podrĆan ser sólo el reflejo del verdadero problema de rentabilidad de una de las compaƱĆas mĆ”s importantes en la economĆa digital.
El modelo actual de generación de ingresos a travĆ©s de sus soluciones publicitarias podrĆa ser el grave problema de rentabilidad al que podrĆa enfrentarse el imperio de Zuckerberg.
Falta diversificación
En principio, es justo mencionar que la mayorĆa de los ingresos de la organización -para ser exactos el 98 por ciento segĆŗn su reporte- provienen de las inversiones que las marcas y anunciantes destinan a la plataforma.
El problema no estÔ en el porcentaje que representa, sino en las barreras que las exigencias y demandas externas representan para la operación de este brazo de negocio.
En años recientes, después del caso Cambridge Analytica, Facebook ha estado en la mira por temas de privacidad, mismos que lo han obligado a lanzar nuevas herramientas para optimizar la privacidad en la recolección de datos.
Si bien a los ojos de la opinión pública y las autoridades de diferentes mercados esto es lo correcto, para el negocio publicitario de Facebook se trata de un freno a su mayor activo en la materia: la base de datos de sus usuarios y la comercialización de los mismos.
Con estos ajustes es claro que los ingresos de la empresa podrĆan, mĆ”s temprano que tarde, entrar en una situación de vulnerabilidad.
El problema de la concentración de ingresos no sólo se refleja en la manera en la que estos se obtiene, sino también en las fuentes de los mismos.
En otras palabras, para los inversionistas podrĆa se una seƱal de alerta que la mayorĆa de los ingresos de Facebook provienen de la red social con la que la empresa comparte nombre.
Aunque Instagram crece, aĆŗn su aportación a los ingresos es menor, mientras que las labores por capitalizar productos como Messenger o WhatsApp todavĆa no reporta resultados significativos.
En otras palabras los ingresos de Facebook provienen de un sólo producto en una sola plataforma, lo que ante la creciente competencia y las exigencias de privacidad de usuarios y autoridades podrĆa ser un problema mayor.