-
Se cambió el nombre del “Golfo de México” a “Golfo de América” en plataformas digitales, lo que generó rechazo por parte de algunos.
-
Según un informe del Pew Research Center, aproximadamente el 77% de los usuarios de teléfonos inteligentes utilizan aplicaciones de mapas semanalmente.
-
Los mapas digitales han evolucionado para convertirse en herramientas fundamentales en la navegación, la educación y la planificación territorial.
El reciente cambio del nombre del Golfo de México a ‘Golfo de América’ en Google Maps y Apple Maps ha generado controversia entre historiadores, ciudadanos y fieles amantes de la geografía. Esta modificación, impulsada por una orden de Donald Trump durante su mandato, ha provocado una ola de descontento entre quienes consideran que un nombre con más de 500 años de historia no debería ser alterado por una decisión política.
Para revertir este cambio en el entorno digital, un desarrollador independiente, Bryce Bostwick, ha diseñado una extensión para Google Chrome que restablece el nombre original en Google Maps. La herramienta, disponible en la Chrome Web Store, permite a los usuarios visualizar el nombre ‘Golfo de México’ en lugar de la reciente modificación.
El Golfo de México ha sido reconocido con este nombre desde mediados del siglo XVI, cuando los territorios circundantes formaban parte del Virreinato de la Nueva España. Su denominación ha perdurado a lo largo de los siglos, consolidándose en mapas y registros históricos, por lo que la decisión de renombrarlo sin consulta previa ni respaldo académico, se ha interpretado como un intento de reescribir la historia.
Las compañías tecnológicas, alineadas con el gobierno de Trump en diversas medidas, implementaron rápidamente el cambio en sus plataformas cartográficas. Ante esta situación, ciudadanos inconformes han buscado formas de restaurar el nombre tradicional del golfo en el entorno digital. Algunos han recurrido a modificaciones en Google Maps, mientras que la solución más efectiva ha sido la extensión creada por Bostwick.
Si bien esta herramienta solo funciona en el navegador y no en las aplicaciones móviles, ha sido bien recibida por quienes desean conservar el legado histórico del Golfo de México. Esta iniciativa resalta la resistencia digital frente a decisiones políticas unilaterales y demuestra cómo la tecnología puede ser utilizada para preservar la memoria histórica.
En ese sentido, los mapas digitales han evolucionado para convertirse en herramientas fundamentales en la navegación, la educación y la planificación territorial. Sin embargo, los cambios en la toponimia pueden generar debates sobre identidad cultural e histórica. A lo largo de la historia, diversas regiones han experimentado modificaciones en sus nombres debido a decisiones políticas, disputas territoriales o procesos de colonización.
El uso de nombres geográficos ha sido ampliamente discutido en estudios cartográficos y de geopolítica. De acuerdo con el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la toponimia desempeña un papel esencial en la preservación del patrimonio cultural de una nación, y los nombres geográficos tienen un impacto en la percepción histórica y social de una región. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha enfatizado la importancia de conservar los nombres históricos para evitar la erosión de la identidad cultural.
En la era digital, plataformas como Google Maps, Apple Maps y OpenStreetMap tienen una gran influencia en cómo las personas perciben la geografía mundial. Según un informe del Pew Research Center, aproximadamente el 77% de los usuarios de teléfonos inteligentes utilizan aplicaciones de mapas semanalmente, lo que refuerza la importancia de la precisión y continuidad en la información cartográfica.
Los cambios en nombres geográficos pueden provocar reacciones variadas, desde aceptación hasta rechazo público. En algunos casos, comunidades enteras han organizado campañas para revertir modificaciones impuestas, argumentando la importancia de la memoria histórica y la tradición cultural.
Y es que, casos como el diseño de esta extensión no son algo nuevo, pues el cambio en el nombre del Golfo de México ha desatado muchas opiniones, un caso similar es el de la Enciclopedia Británica, que ha decidido seguir utilizando “Golfo de México” en sus publicaciones, a pesar de la controversia y las divisiones que han surgido alrededor de este término, además explicó las razones del por qué de esto.
Encyclopædia Britannica will continue to use ‘Gulf of Mexico’ for a few reasons:
-We serve an international audience, a majority of which is outside the U.S.
-The Gulf of Mexico is an international body of water, and the U.S.’s authority to rename it is ambiguous.
🧵⬇️
— Encyclopaedia Britannica (@Britannica) February 12, 2025