SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

profesionales de las RRPP
Carlos Bonilla

Evite que los niƱos se apantallen

Muchos otorgan al televisor la tarea de acercar y dar acceso al niño al mundo exterior. Sin embargo, la exposición excesiva tanto a la TV como a las tantas pantallas que hoy forman parte de nuestra cotidianidad, provoca en los niños una adicción.

La televisión es un personaje estÔtico, bullicioso, sordo y hasta escandaloso en ocasiones, que hace las delicias de muchos niños. Significa también para ellos un descanso y reposo del mundo adulto. Sin embargo, hay quienes le dejan la responsabilidad de educarlos y hasta de dirigir sus dudas, gustos, inquietudes y curiosidades. 

Muchos otorgan al televisor la tarea de acercar y dar acceso al niƱo al mundo exterior. Sin embargo, la exposición excesiva tanto a la TV como a las tantas pantallas que hoy forman parte de nuestra cotidianidad, provoca en los niƱos una adicción. AsĆ­ como hay adultos con adicción a las pantallas, los niƱos tambiĆ©n pueden desarrollar esta prĆ”ctica que la experta en lenguaje y desarrollo infantil Tamara Chubarovsky denomina coloquialmente como “SĆ­ndrome del NiƱo Apantallado”

Aunque todavĆ­a no estĆ” enmarcada dentro del listado de enfermedades psiquiĆ”tricas, la adicción a las pantallas es cada vez mayor, tanto en adultos como en niƱos. Pero son estos Ćŗltimos sobre los que debe prestarse una especial atención ya que, aunque el elemento ā€œfacilitadorā€ de la tecnologĆ­a es indiscutible, su uso descontrolado puede mermar seriamente sus capacidades creativas, sociales y cognitivas, repercutiendo todo ello en su futuro mĆ”s próximo.

El sentimiento paterno de inevitable culpa es directamente proporcional al tamaƱo de la pantalla del televisor. Este ā€œmaravilloso aparatoā€ es usado con frecuencia para compensar la ausencia paterna, por lo que se le ha dado por llamar ā€œla nana electrónicaā€.

El aumento vertiginoso del tiempo que los niños pasan expuestos a la tecnología diariamente es un hecho que, mÔs allÔ de ser constatado por numerosos estudios y especialistas, se puede percibir en la mayoría de los hogares. AdemÔs, la actual pandemia y sus respectivos periodos de confinamiento han hecho que esta tendencia se agudice. Y es que no es de extrañar que, hoy por hoy, convivan el mismo número de personas que pantallas encendidas, ya sean estas de teléfono celular, tablet, televisión, PC o videoconsola.

Algunas de las señales de alerta que trae el uso prolongado de la tecnología es cuando los niños dejan de interactuar con las personas cercanas, reducen el uso del lenguaje, enfocan su atención en el dispositivo o disminuyen la cantidad de actividades al aire libre.

Entre las consecuencias que provoca el sƭndrome de niƱo apantallado son las afectaciones en su capacidad de imaginar, retraso del desarrollo del lenguaje, problemas para dormir y cambios en las posturas naturales.

MÔs allÔ de los consabidos problemas de sedentarismo, aislamiento social o falta de concentración, la adicción a las pantallas afecta seriamente la capacidad creativa y expresiva de los niños. Dicho de otro modo, la ausencia de imaginación dificulta tanto su capacidad para generar imÔgenes mentales como sus capacidades comunicativas y de desarrollo del lenguaje. Todo ello desemboca irremediablemente en un mayor aburrimiento, apatía y necesidad de consumo exterior.

Para evitar esto, Tamara Chubarovsky apuesta por una correcta selección de imÔgenes y por aprovechar los enormes beneficios que aporta un instrumento tan divulgativo e infantil como son los cuentos, narrados en directo por los adultos de referencia: maestros y familiares.

Para reducir el tiempo de exposición de los niños a las pantallas, los expertos recomiendan a los padres implantar las siguientes medidas: Sustituirlo con juegos atractivos al aire libre, en donde puedan echar a andar la imaginación; narrar cuentos; apoyarse con títeres o disfraces y cuestionarlos; inventar juegos con objetos al alcance; por ejemplo, usar ollas como instrumentos musicales o hacer experimentos con materiales sencillos que no sean tóxicos; así como vigilar que tomen descansos cada 20 minutos y que parpadeen para evitar irritaciones en los ojos. Se recomienda ayudar a los niños a ajustar bien su pantalla (debe de estar de 45 a 70 cm de sus ojos), Iluminar la habitación con luz natural y usar una almohada de apoyo lumbar para que mantengan una postura adecuada. Los niños menores de dos años no deben ver la televisión ni jugar con pantallas, según las primeras pautas para niños menores de cinco años publicadas por la Organización Mundial de la Salud.

 

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.