El mercado mexicano para la televisión de paga es un terreno idóneo de crecimiento, situación que se refleja en los avances registrados en los últimos años en cuanto a penetración e infraestructura se refiere.
Para el segundo trimestre de 2013, los suscriptores de televisión de paga en México se incrementaron 16.9 por ciento en comparación con lo tres primeros meses del año citado, lo que significó 990 mil 304 nuevas personas inscritas a este servicio, de acuerdo con la Comisión Federal de Comunicaciónes (Cofetel).
Notas relacionadas:
Comportamiento del usuario digital mexicano
Estudio Anual de Medios Exteriores
HÔbitos del consumidor móvil
Un mercado en crecimiento
El crecimiento registrado a mediados del año pasado se considera como un récord histórico, mismo que permite estimar que, para el cierre de 2013, la audiencia concentrada por la televisión de paga superó los 14.5 millones de personas con una penetración del 50 por ciento en la población con televisión a nivel nacional, según datos de Latin American Multichannel Advertising Council (Lamac).
Las cifra anteriores hablan de un mercado en desarrollo, que en el paĆs encuentra un panorama idóneo para crecer gracias a la optimización de la infraestructura, el surgimiento de nuevos jugadores y la ampliación de oferta en cuanto a servicios y precios se refiere.
ā(La televisión de paga en MĆ©xico) ha crecido de manera importante, principalmente en los paquetes mini-bĆ”sicos y en el triple play. Los promotores de este desarrollo son las plataformas satelitalesā, afirmó Luis Bolio, gerente general de MĆ©xico para TBS LatinoamĆ©rica.
Datos del Departamento de Investigación de Merca2.0 muestran que el 30.2 por ciento de los suscriptores a televisión de paga acceden a este servicio a través de paquetes triple play -cable, teléfono e internet-, mientras que el 50.4 por ciento contrata únicamente los servicios de televisión restringida sin contar con otros beneficios.
Apagón que da luz a la TV de paga
Esta progresión de la televisión de paga en MĆ©xico, podrĆa tener un nuevo motor en un futuro cercano relacionado con el llamado āapagón analógicoā que concluirĆ” a finales del siguiente aƱo.
Esta iniciativa, que cesarÔ la transmisión de señales analógicas en televisión abierta para dar paso a la digitalización de la señal, significarÔ un importante impulso para la industria de la televisión restringida.
Ante la digitalización de los canales y la escasez de terminales óptimas para recibir esta seƱal -televisiones digitales y adaptadores TDT, por ejemplo- en diversas regiones del paĆs, la alternativa para muchos televidentes serĆ” contratar un servicio de televisión de paga para poder acceder a los contenidos televisivos.
Como lo menciona Fernando MuƱiz, director general de ventas para Televisa Networks āel apagón analógico acelerarĆ” todavĆa mĆ”s el crecimiento de la TVP, ya que una de las opciones que tendrĆ” la gente que todavĆa no cuenta con una TV digital serĆ” la opción de contratar un paquete de TVP que le permita seguir accediendo no solo a los canales de aire analógicos que de por sĆ ya veĆa, sino a una oferta de mĆ”s y mejores opciones de entretenimientoā.
MĆ”s sobre este artĆculo en la edición de marzo 2014.
Recibe este ejemplar directamente en tu casa por sólo $65Ā Haz Click AquĆ
Compra la versión del iPadĀ Haz Click AquĆ
SuscrĆbete a la revista Merca2.0Ā Haz Click AquĆ