Este año el INEGI publicó un estudio en el que reveló que el 47. 7 por ciento de los mexicanos no lee periódicos, lo cual genera un mayor reto para esta industria.
Mucha gente piensa que con el boom de la era digital, los periódicos desaparecerÔn, sin embargo, contrario a lo que piensan, es una industria que sigue creciendo y sigue siendo uno de los medios de información mÔs serios que existen.
Hoy en dĆa en nuestro paĆs se hacen mas periódicos que cinco aƱos atrĆ”s, mĆ”s allĆ” de su contenido editorial, esto nos demuestra que la industria, lejos de debilitarse se ha fortalecido, teniendo ademĆ”s nuevos jugadores en el rango de periódicos de circulación gratuita y, por lo tanto, mĆ”s gente interesada en leer y mantenerse informada.
SegĆŗn información brindada por Alfredo Duclaud, director general de Medios Masivos Mexicanos, en la actualidad la industria editorial en nuestro paĆs vale cerca de 62 mil millones de pesos, de los cuales mĆ”s de cuatro mil millones estĆ”n en prensa, lo que equivale al seis o siete por ciento del total de inversión publicitaria en nuestro paĆs. Este dato corresponde a la publicidad generada en el DF, contratada por centrales, agencias y oficinas gubernamentales, āel porcentaje se ha mantenido los Ćŗltimos aƱos en ese rango, por lo que se puede decir que en nuestro paĆs, la tendencia no va hacia abajoā.
Aunque la industria se ha mantenido, algunos periódicos han tenido que ajustar sus tirajes, aunque, comenta Duclaud, āno de manera dramĆ”ticaā, para Ć©l, el segmento de periódicos de paga sigue siendo igual, donde ha notado una diferencia es en el consumo de papel, āpoco a poco los periódicos ajustan el tamaƱo del impreso en una o dos pulgadas, pero esos ahorros en la compra de papel, impactan positivamente en los costosā.
Por Paulina Castellanos
*MĆ”s detalles de este artĆculo en la edición de DICIEMBRE de Merca2.0