El vivir inmersos en la revolución digital y en un mundo disruptivo en todos sus Ć”mbitos: Tecnológico, PolĆtico, Social, Delictivo, ClimĆ”tico, Salud, etc. no es nada fĆ”cil y pensar en el futuro de nuestros hijos y siguientes generaciones por un lado emociona y por el otro⦠aterra.
En su columna Ćlvaro Rattinger menciona como el rol de mercadotecnia tambiĆ©n se transforma y que existe un falso sentido de permanencia. Tiene toda la razón. Las sacudidas estructurales y funcionales estĆ”n sucediendo con mayor frecuencia y velocidad, como todo, en esta era. ĀæQuĆ© podemos hacer? ĀæCómo nos adaptamos al futuro inminente y ya presente? Es importante pensar estratĆ©gicamente y por adelantado, vĆ”lganme la redundancia, prepararse cada dĆa mĆ”s y enseƱar este valor a nuestros cĆrculos cercanos y extender dichos cĆrculos esto ya pasa obviamente con las redes sociales. El entender el impacto ocasionado por la globalización que es facilitado por la digitalización del universo conocido no es tan sencillo aunque para los millenials es mĆ”s intuitivo que para el resto de nosotros.
Hay conceptos que hasta hace poco no existĆan ni necesitĆ”bamos, algunos eran utópicos hoy se hacen realidad y prevalecerĆ”n ĀæPor cuĆ”nto tiempo?
Hoy platicaremos de uno de ellos que es el diseƱo centrado en humanos (HCD por sus siglas en inglĆ©s). ĀæQuĆ© es eso? Hoy dĆa hablamos de encontrar fórmulas para ser el nĆŗmero 1 en lo quĆ© hacemos y se entiende que el que logra crear disrupción en su mercado tiene mayor posibilidad de Ć©xito. HCD es una fórmula que promete ayudar a las empresas a lograr el Ć©xito en sus estrategias. Su diferencia con las estrategias tradicionales es que no es linear, ni lenta, ni enfocada en productos, todo lo contrario. Permite crear modelos de negocio mĆ”s Ć”giles al igual que experiencias para los clientes y productos con valores agregados notables y valiosos. HCD consta de tres fases bĆ”sicas: Entender, Visualizar y Realizar.
Un equipo centrado en el diseƱo para humanos HCD, debe estar conformado por un grupo multidisciplinario, multicultural y multigeogrĆ”fico, tambiĆ©n debe ser capaz de integrar estrategia, diseƱo, tecnologĆa y analĆtica. Es una estructura que permite satisfacer las siempre cambiantes necesidades de nuestros consumidores. El uso de estas estructuras funcionales puede ayudar a la innovación y capacidad de marketing de las empresas.
Entender: para engancharnos con nuestro consumidor final tenemos que profundizar nuestro conocimiento de el y de sus necesidades. La escucha social es bĆ”sica pues nos lleva a uno de los secretos que es el de analizar las necesidades latentes, a entender las variables etnogrĆ”ficas y los detalles especĆficos de los nichos naturales que se crean en nuestros mercados ĀæTe hace sentido? La pregunta es ĀæQuĆ© quiere nuestro usuario? El nivel de detalle en la respuesta es la clave del Ć©xito.
Visualizar: ¿CuÔles son las oportunidades que tengo para satisfacer a mis clientes?
ĀæCómo asimilo su constante cambio en comportamiento? Veamos y pensemos a 3 aƱos pero construyamos para el dĆa de hoy.
Realizar: hacer realidad las cosas y los servicios generando un mayor impacto atravĆ©s de un acercamiento iterativo avanzando del mĆnimo producto viable a la versión final, a travĆ©s de ciclos mĆŗltiples y hacer relanzamientos con mejoras constantes. Esto es construyendo con escalabilidad. Recordar que el nombre del juego es iteración que hay que trabajar con un enfoque constante de mejora continua.
La esencia para vivir y triunfar en este mundo creo que puede ponerse en una palabra: Reimaginar.
Centrando la reimaginación en el cliente, no en otra cosa y utilizando las herramientas digitales tenemos una extraordinaria oportunidad. Focalizados en este proceso de crear grandes experiencias para nuestros clientes entender sus hÔbitos y necesidades, sus puntos de dolor. Con esto ya podemos generar alternativas de ayuda digital
ĀæQuĆ© es lo mĆnimo que le puedo dar para empezar?
ĀæCual es el camino o mapa para trabajarlo? Asi pues: Re Imagina.