La tarde del 21 de febrero en conocido hotel de la ciudad de Madrid, la clase polĆtica, medios de comunicación y los dirigentes del Partido Socialista Obrero EspaƱol (PSOE) se apresuraban para llegar al lugar. Pedro SĆ”nchez presentaba su libro Manual de Resistencia, una oda a sĆ mismo en donde se bosquejaba tal cual es, un polĆtico audaz, de grata presencia y que habĆa regresado como el Ave FĆ©nix (fue expulsado de su propio partido en 2016) al puesto mĆ”s alto de la polĆtica espaƱola: presidente del Gobierno EspaƱol, cargo al que llegó tras operar una moción de censura en contra de Mariano Rajoy.
Sesenta y seis dĆas despuĆ©s de la presentación de su manual que de suyo marcaba como lĆnea imaginaria el inicio del calendario electoral, Pedro SĆ”nchez PĆ©rez-Castejón de 47 aƱos, se convertĆa luego de una campaƱa polĆtica-electoral muy competida, en presidente del Gobierno EspaƱol tras haber ganado con 123 escaƱos el poder y dejando al Partido Popular, lĆder de la coalición de derecha con 66 y a Ciudadanos con 57.
El Palacio de la Moncloa lo espera tal vez para gobernar con minorĆa bajo un clima de recomposición de la Unión Europea y con temas domĆ©sticos que le roban su atención como la generación de empleos, CataluƱa, los inmigrantes mismos que habrĆ” que resolver sin el apoyo de un partido de derecha, lo cual le empuja a ver a los independentistas para tratar de hacer gobierno.
¿CuÔles fueron las claves de la victoria del PSOE en el llamado proceso comicial 28-A?
El primer factor de anĆ”lisis es que nunca un presidente en funciones habĆa presentado un libro sobre su vida y nunca en EspaƱa, habĆa prosperado con Ć©xito una moción de censura (propuesta que el conjunto de los representantes de la oposición presenta contra el equipo de gobierno) que se hizo contra el expresidente Rajoy. Ambos aspectos tuvieron su peso especĆfico para la victoria final. ĀæPodrĆa verse esta operación como una innovación?
El segundo argumento se basa en que en casi todas las democracias avanzadas se observa una fragmentación polĆtica y el declive de los partidos tradicionales, que en el caso espaƱol fue manifiesto al construirse un par de bloques muy claros: Los de Izquierda: PSOE y Podemos vs. los de la derecha: Partido Popular, VOX y Ciudadanos. NingĆŗn partido se presentó en solitario ante el electorado de la PenĆnsula IbĆ©rica, son estos tiempos de sumas y no de restas.
El ganador, PSOE, fue quien se apoderó del centro con un mensaje de esperanza y de unidad.
Otra lección importante, serĆa la tercera, que nos deja el reciente proceso, es que la derecha descuidó el modus operandi de la moderación y sensatez que caracteriza a una gran mayorĆa del electorado espaƱol siendo este un tremendo error de cĆ”lculo que sus asesores soslayaron.
Un cuarto factor mÔs que afectó la salida de los pits del bloque de la derecha es que la irrupción del partido de la ultraderecha VOX pulverizó los votos del mismo dado que sumó 24 escaños que bien pudieran haberse integrado al Partido Popular.
¿Qué tenemos ahora?
El Partido Socialista Obrero EspaƱol suma una victoria mĆ”s para la izquierda en el mundo. SĆ bien es una izquierda mĆ”s responsable, sus polĆticas pĆŗblicas deberĆ”n caminar en ese sentido so pena de confundir a su electorado. A Pedro SĆ”nchez y a su coalición con Podemos les faltan 11 escaƱos para llegar a los 176 que marca la ley para gobernar con mayorĆa absoluta y esto le obliga a cabildear con las otras fuerzas polĆticas para lograrlo. El lobbying se intensificarĆ” notablemente esta semana.
Es claro que para gobernar en nuestros tiempos se requiere de sumar a otras fuerzas para poder cumplir con las promesas de campaƱa y gobernar en armonĆa, aspectos que a muchos lĆderes se les olvida por estar ensimismados con sus ideas y melatismos.
EspaƱa es un paĆs muy querido por los mexicanos y merece mucho la pena que le vaya bien.
Nos encontraremos mƔs adelante.