- Según Charles Hoskinson, le ofrecieron un acceso limitado a Milei, a menos que accediera a pagar una suma de dinero no especificada.
- Hoskinson advirtió sobre la falta de conocimiento de Milei en el sector cripto.
- La controversia dañará la reputación de Milei y su movimiento libertario en Argentina.
El creador de Cardano y Ethereum, dos de las criptomonedas más importantes del mundo después de Bitcoin, contó en una entrevista que le pidieron dinero para reunirse con el presidente de Argentina Javier Milei.
Las declaraciones de Charles Hoskinson se produjeron este fin de semana, luego de la polémica que impacta en Argentina en torno a la criptomoneda “Libra” que colocó a Milei en el centro de un escándalo que involucra acusaciones de corrupción.
Hoskinson, reconocido empresario estadounidense y cofundador de las plataformas de blockchain Ethereum y Cardano, reveló que durante su participación en el evento Tech Forum en Buenos Aires el año pasado, se le solicitó dinero a cambio de una reunión con el mandatario argentino.
Un encuentro frustrante
Hoskinson viajó a Argentina con la expectativa de tener una reunión privada con Milei, quien había sido presentado como un líder abierto a la innovación y al desarrollo de nuevas tecnologías.
Share it w/ your fellow KOLs https://t.co/B4IDuyWTgJ
— Coffeezilla (@coffeebreak_YT) February 17, 2025
Sin embargo, según el experto cripto, al llegar a Buenos Aires, se encontró con una realidad muy diferente: los organizadores del Tech Forum, entre los cuales se encontraban algunos de los promotores de “Libra”, le ofrecieron un acceso limitado al presidente argentino: sólo podría estrecharle la mano y tomarse una fotografía grupal, a menos que accediera a pagar una suma no especificada, publicó La Nación.
En un video publicado en su cuenta oficial de X, Hoskinson dijo: “Tuvimos a todas estas personas que encontramos a lo largo del camino y nos decían ‘Hey, danos algo [hace con las manos el gesto de contar billetes], podemos hacer una reunión, y, oh, sí, cosas mágicas pueden suceder’. Y yo decía, ‘bueno, eso sería violación de la FCPA [Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero], no podemos hacer eso’”.
Este tipo de solicitudes no solo son éticamente cuestionables; también representan una violación directa a las leyes estadounidenses que buscan prevenir la corrupción internacional.
El escándalo “Libra” que afecta el marketing de Milei
La criptomoneda “Libra” fue promovida por Milei en sus redes sociales como una iniciativa destinada a impulsar la economía argentina el viernes pasado por la noche.
Sin embargo, tras las críticas recibidas por economistas y especialistas en criptomonedas que consideraron el proyecto como potencialmente fraudulento o un esquema Ponzi, el presidente se vio obligado a retractarse.
El daño ya estaba hecho, miles de sus seguidores apostaron por “Libra”, compraron el token cuyo valor, en pocas horas, se desplomó.
En este contexto, Hoskinson expresó sus preocupaciones sobre cómo algunos individuos cercanos a Milei podrían haber aprovechado su falta de conocimiento sobre el sector cripto para persuadirlo de respaldar un proyecto que podría resultar perjudicial para su administración.
Otros entienden que Milei, autocalificado como “un experto en crecimiento económico”, conocía perfectamente qué estaba recomendando.
Hoskinson dijo también que este tipo de prácticas son comunes en la política latinoamericana: “En cada país donde he intentado hacer negocios en Latinoamérica y Sudamérica, he tenido al menos una persona del sector privado o del Gobierno decirme que para venir aquí a hacer negocios tienes que pagarle a alguien. Y nosotros rechazamos eso inmediatamente”.
Implicaciones políticas
Las declaraciones de Hoskinson no solo han puesto en duda la integridad del entorno político argentino, sino que también podrían tener repercusiones para Milei en términos de reputación.
El empresario subrayó que lo ocurrido con “Libra” podría causar un daño considerable a la imagen del presidente y su movimiento libertario en Argentina.
La controversia generada por esta situación también ha abierto un debate sobre el papel de las criptomonedas en economías como la argentina.
Mientras algunos ven estas tecnologías como una oportunidad para fomentar el crecimiento económico y atraer inversiones extranjeras, otros advierten sobre los riesgos asociados con proyectos mal gestionados o impulsados por intereses ocultos.
Ahora lee:
¿Por qué no funcionó Libra, la criptomoneda que recomendó Javier Milei?
Xiaomi crecerá 30% en 2025, según su fundador Lei Jun
DeepSeek o ChatGPT, cuál es mejor para usar en publicidad y marketing