En estos dĆas todos los medios nos la estĆ”n recordando (a nuestra mamacita, por El DĆa de las Madres). Descansemos un poco de ello y vayamos a otras celebraciones recientes.
Por ejemplo, el 30 de abril pasado celebramos a los niños. ¿Todo sigue igual?
FormĆ© parte de una generación diferente. Ese dĆa era distinto, habĆa otro acercamiento a los medios y las decisiones de compra eran influenciadas por factores algo diferentes a los actuales.
Cada domingo despertaba al resto de la familia con la TV, pues estaba viendo a Chabelo. Ese aparador de juguetes y dulces donde me daba cuenta de cuĆ”l era el juguete que podĆa pedir, aparte que se me antojara una hamburguesa del Burger Boy a las 8 de la maƱana gracias al āamigo de todos los niƱosā.
SalĆa a la calle sin temor a que me pasara algo (y eso que existĆa el famoso ārobachicosā tan mentado). Los otros niƱos con los que jugaba una cascarita, al ābote pateadoā o al ātochitoā en plena calle, eran los puntos de referencia para decidir quĆ© juguete o dulce querĆa.
Las nuevas generaciones son diferentes. El avance en tecnologĆa, la creación de nuevos medios y las condiciones sociales, han hecho que los niƱos tengan otros comportamientos.
Un estudio que analiza los hÔbitos de consumo infantil de productos y de medios en el Valle de México, Guadalajara y Monterrey hecho por la agencia de investigación TNS nos explica lo que pasa.
Según el estudio, la publicidad en la TV es la principal razón por la que los niños eligen una marca o producto. Eso no asombra tanto. El dato importante es que los niños mexicanos ven en promedio 2 mil horas de TV al año contra 800 horas que asisten a la escuela.
Al momento de elegir un producto, 6 de cada 10 toman en cuenta el factor moda. ĀæDe dónde reciben esta información de actualidad? Es en los medios a los que estĆ”n acudiendo de manera constante: 3 horas a la semana utilizan mensajerĆa instantĆ”nea, 2 en redes sociales, 2 en llamadas por celular, 2 en buscar información, 2 en ver video por internet, 2 frente a sus videojuegos y 1 en el correo electrónico.
En cuanto al protagonismo que tiene la televisión frente a otros medios como las redes sociales y el mobile, la TV decrece 19%, las redes crece un 46% y el mobile crece un 25%.
Esto es un signo de los tiempos.
Pero los avances no son siempre provechosos y sin dejar toda la responsabilidad a los maestros (tambiĆ©n celebramos su dĆa el 15 de mayo próximo), lo que podrĆa preocuparnos es el Ćndice de lectura en MĆ©xico. Una actividad que deberĆa estar con las demĆ”s que tienen los niƱos (internet, videojuegos, TV y celularesā¦Por cierto, algo que todavĆa no me entra en la cabeza: ĀæPara quĆ© un niƱo tiene celular? ĀæPara tomar una foto onda āHipsterā a su lunch del recreo y luego subirla a Facebook? Tal vez soy antiguo en ese asunto, pero triste futuro por imitarnos estamos dejando a estos pobres).
Volviendo al tema, segĆŗn datos de ParametrĆa, en el 2012:
Un 15% dijo que leĆa menos de una hora a la semana.
El 57% de los entrevistados no dedicó ni un minuto a la lectura de un libro durante la última semana.
Un 4% refirió que en la Ćŗltima semana habĆa leĆdo entre 3 y 5 horas; porcentaje bajo si lo comparamos con sus actividades en los otros medios.
Por quƩ no leen: falta de tiempo (41%). El costo de los libros es mencionado en un 7%.
Por ello, llama la atención una campaña hecha por Grey España para la Asociación de Editores de Madrid.
Se busca considerar el tiempo que se estĆ” utilizando en la TV y videojuegos en lugar de ponerse a leer un libro.
Lo dicen de manera clara y aprovechan la imagen de obras reconocidas como āDon Quijoteā, āEl Principitoā o āMoby Dickā. Todos con el cierre: āSalva un libro. Lee un libroā.
Por cierto, y hablando de celebraciones, Āæsi sabĆan que el pasado 26 de abril fue el DĆa Internacional del Libro?
Aquà las imÔgenes:
Referencias:
http://www.brainstorm9.com.br/36765/advertising/angrybirds-domquixote-livros/
http://www.tns-ri.com.mx/
http://www.parametria.com.mx/DetalleEstudio.php?E=4492