Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Arturo Ortiz
Arturo Ortiz

En la búsqueda de la 0 discriminación en la publicidad

La publicidad y la mercadotecnia también pueden exacerbar la discriminación contra las personas con discapacidad.

Hoy 1 de marzo se celebra el día de la 0 discriminación. No es novedad que en la publicidad se vive discriminación; antes mucho más, y aún nos sorprendemos a nosotros mismos con lo que se sigue haciendo. Es por eso que decidí escribir esta columna sobre este tema tan relevante, para seguir creando conciencia, sensibilizarnos y evolucionar hacia, precisamente, la 0 discriminación. 

La publicidad y la mercadotecnia son herramientas fundamentales para cualquier empresa que busque promocionar sus productos o servicios. Sin embargo, estas prácticas pueden tener un impacto negativo en la sociedad, especialmente en lo que se refiere a la discriminación en México.

La discriminación es un problema muy arraigado en la sociedad mexicana. A pesar de que la Constitución Mexicana prohíbe la discriminación en todas sus formas, esta práctica sigue siendo común en varios sectores de la sociedad, incluyendo el laboral, el educativo y el social. La publicidad y la mercadotecnia también pueden contribuir a la discriminación, ya que a menudo se basan en estereotipos y prejuicios.

Por ejemplo, la publicidad de productos para el cuidado del cabello a menudo se centra en mujeres con cabello largo, liso y sedoso, mientras que la publicidad de productos para el cuidado de la piel suele centrarse en mujeres con piel blanca y perfecta. Estos estereotipos pueden llevar a la discriminación contra mujeres con cabello corto o rizado o mujeres con piel morena o negra, lo que puede afectar su autoestima y la percepción de su propia belleza.

Además, la publicidad y la mercadotecnia también pueden contribuir a la discriminación en función de la edad, la orientación sexual, la discapacidad y otros factores. Por ejemplo, los anuncios de productos para la tercera edad a menudo representan a personas mayores como frágiles e incapaces, mientras que los anuncios de productos para jóvenes se centran en la belleza, la energía y la diversión. Estos estereotipos pueden afectar la forma en que se perciben las personas de diferentes edades y puede llevar a la discriminación contra las personas mayores.

En cuanto a la orientación sexual, la publicidad y la mercadotecnia a menudo se centran en la heterosexualidad como la norma, lo que puede llevar a la exclusión de personas LGBTQ+. Por ejemplo, los anuncios de productos para parejas suelen presentar parejas heterosexuales, y los anuncios de ropa a menudo se centran en modelos con características y cuerpos estereotipados de género binario. Esto puede llevar a la exclusión de personas no conformes con las normas de género y puede contribuir a la discriminación contra la comunidad LGBTQ+.

Por último, la publicidad y la mercadotecnia también pueden exacerbar la discriminación contra las personas con discapacidad. A menudo, la publicidad y la mercadotecnia ignoran la diversidad de experiencias y capacidades de las personas con discapacidad, representándolas como objeto de lástima o como héroes que superan sus limitaciones. Esto puede llevar a la estigmatización de las personas con discapacidad y a la discriminación en la contratación y en otros aspectos de la vida cotidiana.

En México, la discriminación en la publicidad y la mercadotecnia es ilegal. La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) prohíbe la discriminación en la publicidad y la mercadotecnia, y establece sanciones para las empresas que violen esta ley. Además, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) tiene la tarea de promover la igualdad y prevenir la discriminación en México.

No solo en México, en todos lados se busca evolucionar en estos temas, con mejores o peores resultados, pero quiero pensar que con voluntad y con un deseo auténtico de respetar y legitimar. ¿Has visto anuncios que discriminen? Seguro sí, hay que ser conscientes no solo para no crearlos si no también para denunciarlos. 

Comentarios, dudas o reclamaciones: [email protected] 

Arturo Ortiz, CEO Birth Group 

www.birth.mx

 

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.