La batalla en el mundo del streaming es cada vez mÔs complicada. La cantidad de servicios disponibles asà como la creciente cantidad de contenido que se distribuye mediante estos servicios ha hecho mucho mÔs aguerrida la competencia entre firmas como Netflix, Amazon y Disney Plus.
Las cifras son claro indicador de lo que se estĆ” jugando justo en estos momentos en una industria que tiene un futuro prometedor.
Streaming en nĆŗmerosĀ
Cuando menos asà lee en un reciente estudio firmado por la consultora Dtaxis, mismo que indica que en México, las plataformas de streaming online bajo demanda registraron un crecimiento de 66 por ciento en su base de suscriptores entre 2019 y 2020 al pasar de 9 a 15 millones de usuarios en dicho periodo.
Ante un evidente incremento en la oferta de estos servicios, los suscriptores OTT duplicaron el total de acceso en comparación con los abonados al servicio de TV de paga por cable, mismos que de acuerdo con cifras entregadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) durante el 2019 fueron de alrededor de 7 mil 500, y superaron los 11 mil 600 accesos de TV satelital restringida.
El crecimiento cobra relevancia si consideramos el tiempo que las audiencias mexicanas destinan a estos canales de entretenimiento encabezados por Netflix.
Estimaciones firmadas por la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) 2019, elaborada por el IFT, dio a conocer que, en promedio, los mexicanos consumen a diario 3 horas de contenido en plataformas de video por internet.
La intención del usuarios por probar y conocer las nuevas propuestas que estÔn en el mercado es evidente; sin embargo el gran reto es retener a dichas audiencias para mover el negocio.
Un estudio reciente firmado por la empresa Magid encontró que los consumidores estÔn dispuestos a pagar un promedio de 34 dólares al mes (677 pesos mexicanos) por servicios de streaming, en donde los usuarios estÔn dispuestos a pagar en promedio por cuatro plataformas.
Aunque la suma no es menor y el interĆ©s por descubrir nuevos contenidos y servicios es evidente, lo cierto es que estas cifras no podrĆan ser suficientes para que el consumidor garantice conocer y acceder a todo el contenido que ahora parece hacerse cada vez mĆ”s exclusivo.
De esta manera, los consumidores pueden estirar sus dólares invertidos en streaming de varias formas, como compartir contraseƱas o āentrar y salirā de los servicios.
Magid descubrió que el 35 por ciento de los consumidores se suscribe a un servicio de transmisión durante seis meses o menos, y el 22 por ciento planea cancelar una vez que hayan terminado con el programa especĆfico que se registraron para ver.
āEn febrero son las inscripcionesā
Con el contexto de competencia que pintas estas cifras, es cierto que las marcas del sector estÔn obligadas a estar cada vez mÔs cerca de sus usuarios y el lanzamiento de nuevas producciones por sà mismos no basta.
Es necesario aderezar dichos lanzamientos con una buena estrategia de promoción que, entre mĆ”s local, mejores garantĆas de Ć©xito puede entregar.
Cuando menos asĆ lo demuestra la nueva ejecución de Amazon Prime, plataforma que en medio de la campaƱa de promoción de su nueva serie āEl Internado Las Cumbresā ha decidido retomar un viejo spot popularizado por la SecretarĆa de Educación PĆŗblica (SEP) hace algunas dĆ©cadas.
Y es que quiĆ©n no recuerda la frase āEn febrero son las inscripcionesā que se hizo popular en una campaƱa de reinscripción durante la dĆ©cada de los aƱos 90 para los niveles bĆ”sicos de educación en el paĆs.
Ahora, el concepto de este comercial ha sido retomado por Amazon Prime Video para el lanzamiento de su nueva serie espaƱola que llega a su servicio este viernes.
El movimiento es inteligente para introducir una serie extranjera en el mercado mexicano, mediante una referencia que pocos dejarÔn pasar por alto y que, ademÔs, puede meter a la conversación tanto a la mencionada producción como al propio servicio que ahora se enfrenta en una batalla colosal con rivales como Netflix y Disney Plus.