-
Los tres paĆses han acordado que van a ceder en distintos puntos para conformar el USMCA.
-
Uno de los mÔs significativos logros para Estados Unidos en su negociación con CanadÔ fue ampliar el acceso al sector de lÔcteos.
-
La mayorĆa de las previsiones del acuerdo entrarĆ”n en vigor hasta 2020, ya que tendrĆ” que ser ratificado por los Congresos de los tres paĆses.
Aunque el presidente Donald Trump negó que haya hecho concesiones a MĆ©xico y CanadĆ” para una exitosa renegociación del Tratado de Libre Comercio de AmĆ©rica del Norte (TLCAN), el nuevo acuerdo derivó de un proceso de sumas y restas que satisfizo a los tres paĆses.
La mayorĆa de las previsiones del acuerdo entrarĆ”n en vigor hasta 2020, ya que tendrĆ” que ser ratificado por los Congresos de los tres paĆses, en un proceso que se iniciarĆ” en 2019.
Uno de los mÔs significativos logros para Estados Unidos en su negociación con CanadÔ fue ampliar el acceso al sector de lÔcteos, que reconoció, fue el factor determinante para alcanzar un acuerdo.
Exportaciones
Como resultado, CanadĆ” ampliarĆ” a 3.6 el porcentaje de ese mercado abierto a las exportaciones estadounidenses, ligeramente arriba del 3.25 por ciento que fue negociado por el gobierno de Barack Obama bajo el Acuerdo de Asociación TranspacĆfico (TPP).
A cambio de ello, Trump tuvo que ceder en su demanda para eliminar el capĆtulo 19 del mecanismo de resolución de disputas para que estas fueran ventiladas en cortes nacionales, en lugar del panel integrado por un representante de cada paĆs, como ocurre actualmente.
En contraste, el capĆtulo 11 del mecanismo de resolución de disputas que permite a compaƱĆas e inversionistas acceso a un proceso especial para resolver disputas con cualquiera de los tres paĆses, fue eliminado en el caso de CanadĆ”, pero permite excepciones para energĆa y telecomunicaciones en el caso de MĆ©xico.
Sobre MĆ©xico, el acuerdo reconoce āla propiedad directa, inalienable e imprescriptible del Estado mexicano de hidrocarburosā, y su soberano derecho a regular este sector en concordancia con su Constitución.
āEstados Unidos y CanadĆ” reconocen que MĆ©xico se reserva el derecho soberano de reformar su Constitución y su legislación nacional; y el Estado mexicano tiene la propiedad directa, inalienable e imprescriptible de todos los hidrocarburos en el subsuelo del territorio nacional, incluida la plataforma continental y la zona económica exclusiva ubicada fuera del mar territorialā, seƱala el texto.
En lo que Trump calificó como una importante victoria para su gobierno, el nuevo acuerdo establece que los vehĆculos fabricados en NorteamĆ©rica deberĆ”n tener 75 por ciento de sus autopartes fabricadas en Estados Unidos, CanadĆ” y MĆ©xico, a diferencia del 62.5 por ciento actual.
Automóviles
De igual manera, a partir de 2020, el 30 por ciento de los automóviles y camionetas deberĆ”n ser fabricados por trabajadores que ganen como mĆnimo 16 dólares la hora, y aumentarĆ” de manera gradual a 40 por ciento para 2023, aunque sólo para el caso de los automóviles.
Mediante cartas paralelas al acuerdo, CanadĆ” y MĆ©xico lograron ademĆ”s que Estados Unidos aceptara exentar sus exportaciones de vehĆculos de las tarifas que el gobierno de Trump pretende imponer a las mismas bajo la sección 232 que alude consideraciones de seguridad nacional.
Bajo el nuevo acuerdo, CanadĆ” elevarĆ” hasta 2.6 millones el nĆŗmero de vehĆculos que podrĆ” exportar a Estados Unidos bajo tarifa cero, un aumento de mĆ”s de 25 por ciento respecto de la cuota actual de 2 millones.
MĆ©xico, por su parte, podrĆ” exportar hasta 2.4 millones de unidades libres de aranceles, y sólo en caso de que rebase esa cifra, los vehĆculos se harĆan acreedores a la tarifa que Trump busca imponer al amparo de la sección 232.
El acuerdo no elimina las tarifas que Estados Unidos impuso sobre las exportaciones de acero y aluminio, y Trump dejó claro que estas se mantendrĆ”n hasta que los tres paĆses alcancen un acuerdo al respecto, y el cual adelantó, podrĆa incluir la asignación de cuotas.
Propiedad intelectual
En el frente de Propiedad Intelectual, el acuerdo modifica las reglas y en el caso de los datos de medicamentos biológicos, amplia a 10 años la protección antes de que estos puedan ser fabricados de manera genérica, como lo buscaba Estados Unidos.
Incluye ademĆ”s un lenguaje sin precedente bajo el cual los tres paĆses, al amparo de las reglas establecidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), reafirman su compromiso para evitar la manipulación de los regĆmenes cambiarios de sus monedas.
Como resultado de los cambios en el frente medio ambiental y laboral, el acuerdo requerirÔ que los camiones de carga mexicanos que crucen la frontera cumplan con los estÔndares de seguridad estadunidenses, y obliga a México a facilitar a sus chóferes la formación de sindicatos.
MĆ©xico y CanadĆ” lograron ademĆ”s que Estados Unidos desistiera de su demanda para establecer la llamada “clĆ”usula de muerte sĆŗbita”, bajo la cual el acuerdo tendrĆa una vigencia de sólo cinco aƱos.
Bajo la propuesta de MƩxico, el acuerdo estarƔ vigente por un plazo inicial de 16 aƱos, y serƔ revisado en los primeros seis, y en caso de que los socios lo acuerden, ampliado entonces por 16 aƱos, con lo que su vigencia se extenderƔ a 22.