
Hoy en día, las redes sociales definen gran parte de la interacción social y del consumo, un estudio publicado por Statista revela el panorama global de la penetración de redes sociales.
El ranking coloca a Emiratos Árabes Unidos como el país con mayor penetración digital, alcanzando un impresionante 100% de usuarios activos en redes sociales, seguido muy de cerca por Arabia Saudita (99.6%) y Corea del Sur (94.7%).
La información, posiciona también a México como un actor digital relevante en América Latina.
Con una tasa de 70.7% de penetración, el país supera el promedio global de 63.9%, colocándose por encima de naciones como Brasil (67.8%), India (33.7%) y Sudáfrica (41.5%), y apenas detrás de Italia (71.2%).
Redes sociales: un motor estratégico de marketing
Este nivel de adopción convierte a las redes sociales en un canal prioritario para las marcas, empresas y creadores de contenido.
En un país como México, donde más de siete de cada diez personas usan redes sociales, la posibilidad de conectar con audiencias de manera directa y personalizada se ha convertido en un eje clave de las estrategias digitales.
Plataformas como Instagram, TikTok, Facebook y YouTube han dejado de ser simples espacios de entretenimiento, para transformarse en verdaderas herramientas de conversión, engagement y ventas.
El crecimiento de los formatos de video corto, el contenido efímero y la proliferación de influencers han reformulado los modelos publicitarios tradicionales, exigiendo campañas más auténticas y orientadas a la comunidad.
Además, la creciente penetración de redes sociales en mercados emergentes como México y Argentina (70.3%) representa una oportunidad única para expandir la presencia de marca, sobre todo si se aprovechan plataformas locales o nichos de mercado con intereses específicos.
Europa y Asia encabezan pero LATAM avanza
El análisis muestra que Europa y Asia dominan los primeros lugares del ranking. España (82.9%), Países Bajos (80.9%), Canadá (79.4%) y Japón (78.6%) consolidan su posición como sociedades hiperconectadas.
Sin embargo, América Latina no se queda atrás: países como Chile (74.7%), México (70.7%) y Argentina (70.3%) se posicionan como territorios fértiles para las estrategias de social media, e incluso superan a potencias como Estados Unidos (73%) y Alemania (77.6%).
Esta tendencia demuestra que la digitalización no es exclusiva de las grandes potencias económicas, sino que atraviesa a regiones enteras donde el uso del smartphone, la conexión móvil y el consumo de contenido en línea son parte del día a día.
LEE TAMBIÉN: Consumo inteligente en México 2025: Qué compran, cómo y dónde los mexicanos
Redes sociales: ¿Qué sigue para las marcas?
El panorama 2025 confirma que las marcas que no estén invirtiendo en contenidos adaptados para redes sociales, estrategias con influencers y modelos de interacción directa, están perdiendo una parte significativa del mercado.
En países con alta penetración digital como México, la clave está en entender los comportamientos culturales, los horarios de mayor conexión y las plataformas preferidas por cada segmento demográfico.
Dichos datos confirman una realidad ineludible: el marketing ya no se entiende sin redes sociales, y el desafío está en cómo utilizar su poder de forma creativa, ética y estratégica para lograr una verdadera conexión con el consumidor.